equinoXio
 

Colombia - Cargada el 06.09.2017 21:55:09 COT 

El nativo ecológico: sobre los indígenas y la tierra

Artículo destacado > Eco-grafías
Por

jueves 23 de octubre de 2008 9:22 COT

This article is available in ENGLISH

Guardia indígena (Foto: Periódico El Turbión vía Indymedia Colombia)
Guardia indígena del Cauca (Foto: Periódico El Turbión vía Indymedia Colombia)

Dos puntos han centrado las manifestaciones indígenas que se llevan a cabo en Colombia por estos días. El primero es la exigencia de mayor protección por parte del Estado colombiano frente a los indígenas asesinados por los actores armados del conflicto interno. El segundo punto tiene que ver con la constante y casi eterna lucha por la tierra.

Es cierto que, en razón de algunas costumbres que tienen las comunidades indígenas, existan motivos para cuestionar la forma como éstas y su discurso se han insertado en un contexto global saborizado de “correcta multiculturalidad” (con el racismo vivito y coleando aún en el mundo), que contradice o reafirman sus reivindicaciones y proyectos de vida. La "correctez" política aguanta todo. Pero cada cosa en su lugar. Más allá de cuestionamientos antropológicos y culturales, relacionados a cómo se comportan los indígenas y la sociedad occidental hacia ellos, la verdad sea dicha, hoy más que nunca los intereses y reivindicaciones de las comunidades indígenas en Colombia no valen ni un peso. En estos momentos vale la pena cuestionarse sobre el real papel de la lucha indígena en el discurso ambientalista no solo colombiano, sino global.

Sin duda alguna las reivindicaciones indígenas han ganado muchísimo terreno pese a serias dificultades en el ámbito político. El discurso indigenista ha moldeado de una u otra forma el actual pensamiento ecologista y ambiental en el mundo. Es un hecho que, por lo menos sobre el papel, diferentes agencias internacionales, investigadores y académicos coinciden en reconocer que los aliados naturales para la conservación y el buen manejo de los ecosistemas son los grupos indígenas (Alarcón-Cháires, 2006). Sin embargo la imagen del “buen salvaje” se encuentra revaluada en la actualidad. No siempre la compatibilidad entre la conservación de la naturaleza y los pueblos indígenas está presente. Pero esta situación debe analizarse a la luz de la historia moderna de dichos pueblos y del papel de la sociedad occidental frente estas nuevas pautas de comportamiento (Alarcón-Cháires, op. cit.).

En este orden de ideas, en un sano ejercicio de lectura y análisis, me gustaría traer como referencia la obra de la antropóloga e investigadora colombiana Astrid Ulloa (2004), La construcción del nativo ecológico: complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia.

Según Ulloa, en las últimas décadas el proceso de construcción de identidad de los movimientos indígenas ha estado relacionado con ideas ecológicas. Esto en buena medida se ha debido a un proceso de construcción de identidad de los movimientos indígenas basado no solo en sus tradiciones, sino en el contacto que han tenido estas comunidades con la llamada “visión occidental” con sus definiciones legales y estereotipos locales y globales en relación a los contextos socio-ambientales en los que se desenvuelve cada comunidad indígena.

Es decir, las acciones de los movimientos indígenas en torno a lo ambiental pueden ser resumidas tanto en los efectos que estas han tenido como movimientos, como en los efectos que se han generado sobre dichos movimientos. De aquí surge el concepto del nativo ecológico producto de discursos diversos generados por varios actores sociales situados en diferentes puntos del espectro del poder (Ulloa, op. cit.).

El reconocimiento de los movimientos indígenas como ecológicos no se puede desligar de las luchas por el derecho a sus territorios y por mantener el manejo de sus recursos naturales y patrimonio ecológico. En estas luchas han estado presentes elementos de identidad basados en ideas ecológicas que cuestionan el modelo occidental de sociedad.

Aquí, amigos y amigas, el aspecto clave inmerso en estas luchas es alcanzar y reafirmar el concepto de autogestión comunitaria (asociado también a algunas comunidades campesinas), como opción para una apropiación sustentable de la riqueza ecológica del territorio. Esto corresponde a la visión de mundo que tienen las comunidades indígenas (que es un aspecto cultural), en donde la vida expresada en los ecosistemas y biodiversidad asociada a sus territorios es sagrada, más no intocable. Forma parte de su proyecto de vida.

Conforme a un estudio hecho en el año 2002 por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC– y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –CORPOICA–, más del 60% de las tierras del país posee vocación forestal y de conservación, es decir, no son tierras aptas para las actividades agrícolas de diversa índole. La cacareada cifra del 27% de propiedad de las tierras del país que les atribuye el Gobierno nacional a los ahora “indígenas latifundistas” no es más que un sofisma, no tanto por la cifra, que puede ser real, sino por el manejo que se le da a la misma.

La mayoría de dichas tierras forma parte de extensas zonas de bosques, selvas, sabanas y llanuras, zonas secas, entre otras, correspondientes a áreas protegidas como Parques Nacionales Naturales –PNN–, en donde el uso de la tierra es restringido, precisamente por su importancia estratégica desde el punto de vista ecosistémico para todos los colombianos. Además, los indígenas no ven en las tierras solo dinero y productividad rentable cual capataz de finca. Muchos de esos territorios son vistos como parte integral de un solo ser vivo: la madre tierra. Es por ello que dan asco esos argumentos oficiales, tan faltos de sentido común y ante todo de sensibilidad ambiental. Sensatez, por favor.

Lo llamativo es que en Colombia existe una alta conflictividad por el uso de la tierra que amenaza a los ecosistemas estratégicos del país debido a muchas presiones humanas, entre ellas la guerra, a través de los cultivos de uso ilícito o por acciones amparadas por la ley como el establecimiento de desiertos verde de palma. Todo esto corresponde a una falta de organización territorial, el desarrollo de políticas públicas integrales de desarrollo humano y a la falta de consulta de las comunidades rurales (entre ellas las indígenas) en la decisión de estos temas.

Mientras en Colombia se viene desarrollando una contrarreforma agraria con impactos no solo sociales sino ecosistémicos inciertos, a los indígenas se les criminaliza y siguen siendo uno de los eslabones más débiles en el conflícto armado en Colombia. ¿Cuándo será que esta sociedad logrará llegar al punto en que las visiones ancestrales y contemporáneas de desarrollo se complementen para elevar la calidad de vida y la seguridad ambiental de nuestros territorios?

Pero eso sí, nadie habla de la Fiesta de la Coca que se está llevando por estos días, muy cerca del epicentro de la “batalla campal” en Popayán, la capital del departamento del Cauca. Como se comenta en el blog del Transnational Institute Drogas y conflicto en Colombia: “…llama la atención que estos intentos de promover una revalorización de la hoja de coca se produzcan al mismo tiempo que la lucha del movimiento indígena en el Cauca. En ambos ámbitos se expresa el pedido de una población para que se respete su cultura y su territorio, para que no se le siga dando un tratamiento criminal ni al consumo de la hoja ni a la protesta social de los indígenas. A pesar de algunas tergiversaciones en la prensa nacional, los indígenas no han dejado de insistir en el carácter pacífico de su movimiento y en el total rechazo al uso de armas de fuego y explosivos”.

Más claro no puede ser el mensaje indígena ancestral, pacífico y no vinculado con la violencia como fuente de cuestionamiento hacia nuestro modelo de sociedad. La colombiana debe encontrar cada vez más espacios en donde los radicalismos (de todo tipo) se hagan a un lado para fomentar un desarrollo territorial en donde se garantice seguridad, no solamente policiva sino ambiental, que es un concepto que en el ámbito de las políticas públicas se debería por lo menos considerar.

Sería muy valioso para el país reconocer, validar pero ante todo respetar visiones autóctonas de manejo del territorio, que han sido validadas no solo por comunidades indígenas, sino campesinas y negritudes, sin imposición de otros modelos y menos criminalizándolas. No hay que dejar que la violencia de unos y otros empañe las reales dimensiones y justeza de las reivindicaciones indígenas.

Saludos.

Bibliografía relacionada

Alarcón-Cháires, Pablo. 2006. Riqueza ecológica versus pobreza social. Contradicciones y perspectivas del desarrollo indígena en Latinoamérica. En: Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques multidisciplinarios. Programa CLACSOCROP, Buenos Aires, Argentina. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/indige/S1C1Alarcon.pdf

Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC- y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -CORPOICA-. 2002. Zonificación de los conflictos de uso de las tierras del país. Capítulos III y IV. Bogotá, Colombia.

Ulloa, A. 2004. La construcción del nativo ecológico: complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH-. Bogotá, Colombia.

Etiquetas:



3 comentarios a la entrada “El nativo ecológico: sobre los indígenas y la tierra”

  1. o-lu
    sbado 25 de octubre de 2008, 05:36 COT
    1

    Hola German,

    Oportuno tu articulo, la vertiente “nativo ecologica”. Un complemento al tema de la tenencia y uso de la tierra, que ya habras visto, es la columna de Mauricio Garcia en EE. Otro tema, que no he visto analizado y que me parece fundamental, es el papel de los aborigenes y/o movimientos indigenas en América latina en los procesos politicos (en Ecuador, en Bolivia, derrocamiento de sistemas politicos corruptos y obsoletos) y en la geopolitica (cf. de Souza Santos, que copié en esta nota: http://socioenlinea.blog.lemonde.fr/2008/03/23/la-estrategia-continental-segun-boaventura-de-souza-santos/)

    Son pistas…

    Abrazo!

  2. Germán A. Quimbayo
    sbado 25 de octubre de 2008, 08:01 COT
    2

    O-lu

    Me alegra tenerte por acá. La columna de Mauricio García es excelente y enriquece mucho el espectro de este artículo. De hecho García nombra algo que salté por alto: la ganadería. No solo en términos sociales, sino ecosistémicos ha sido nefasto el impacto de esta actividad, especialmente la de tipo extensivo y de ganado bovino. Ha sido un ejercicio más que productivo, un control político del territorio. Un biólogo colombiano decía en una ocasión que en Colombia las vacas comían tigres. Y también me parece excelente el aporte que nos traes de Souza Santos, una de mis referencias favoritas desde el derecho.

    Un abrazo para tí también.

  3. Mar
    mircoles 5 de noviembre de 2008, 19:32 COT
    3

    Analisis serio, plasmado en nuestra realidad, historia de raices ancestrales del pueblo colombiano ,reivindicacion de verdaderos ejemplos de sabiduria , calidad humana, coraje, perseverancia, integracion comunitaria ; en mora estamos para seguir sus huellas, sus pisadas como unica marca para dejar en nuestro noble suelo.

    Infinitos pueden ser los aplausos para verdaderos personajes como este articulista, que marca la diferencia de lo realmente brillante, gratificante para ocupar en grandes titulares las noticias que SI nos deben ocupar .

    Gracias sera este excelente articulo, el elemento de reflexion para mis pupilos en este ultimo periodo de estudio.



Síguenos en Twitter

Artículos destacados:

Entrega inmediata:

Estancias:

Columnas:

Al desnudo en mi balcón

La revista SoHo desnuda mujeres por varios lugares públicos en Colombia

24.01.2010 1:42 | Por Lully | Comentarios (17)

Bloguiverso

Porqué dejo de publicar en Kienyke

31.10.2012 18:44 | Por Johanna Pérez Vásquez | Comentarios (10)

¿Cual es la diferencia entre Facebook y Google Plus?

04.11.2011 19:18 | Por Lully | Comentarios (1)

VideoBarrio

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Nube de tags

    América Latina Antanas Mockus Antioquia autocracia autoritarismo Bogotá cine Colombia Copa del Mundo de la FIFA de 2010 Copa del Mundo Sudáfrica 2010 Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 corrupción Crónicas Utópicas cultura popular cómic cómic estadounidense deportes Elecciones 2010 elecciones presidenciales de Colombia de 2010 Estados Unidos esta es Colombia FARC Fase de grupos Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 fútbol fútbol colombiano hampa historietas Hugo Chávez Frías humor humor gráfico Juan Manuel Santos Medellín parodia Partido de la U payasadas politiquería política política colombiana reelección Seguridad democrática terrorismo uribismo uribistas Venezuela Álvaro Uribe Vélez

    WP-Cumulus by Roy Tanck and Luke Morton requires Flash Player 9 or better.

    RSS

    Especiales

    Especial 20 de julio - Marcha por la libertad


    Especial 6 de marzo - Homenaje a las víctimas


    Especial 4 de febrero - Marcha contra las FARC

    Especial 2009Especial Navidad 2009Especial 2008Especial elecciones en Estados Unidos, 2008Especial BIFF 2008Crisis diplomática andinaEspecial Día Internacional de la Mujer 2008Especial VideoBarrioEspecial 2007Especial marcha 5 de julio de 2007Especial Día Internacional de la Mujer 2007Especial 2006

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook