equinoXio
 

Colombia - Cargada el 06.09.2017 23:43:22 COT 

Nociones para conservar (2a. parte)

Columnas > Eco-grafías
Por

domingo 21 de enero de 2007 0:01 COT

En la anterior entrega, dejaba abierta la inquietud sobre qué significaba conservar y/o preservar, y qué procesos se ven implicados a nivel de conservación de la biodiversidad, en especial con algunas prácticas algo polémicas que ya nuestro amigo Thilo nos reseñaba en su comentario hacia la columna anterior. Para esta y la próxima entrega, intentaré hacer una recopilación de algunos procesos relacionados con la conservación de la biodiversidad, ya sea por mecanismos no humanos y humanos. Inicialmente me concentraré en los mecanismos no humanos de la conservación de la biodiversidad.

Conservación vs. preservación

¿Recuerdan que les mencionaba que conservar y preservar a nivel idiomático son como sinónimos?  ¿Recuerdan también que para algunas personas (incluyendo a mi profesor en la universidad), una palabra difería de la otra? Pues para la UICN (La Unión Mundial para la Naturaleza), conservar es: “La gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones futuras. Por lo tanto, la conservación es positiva y abarca la preservación, el mantenimiento, la utilización sostenida, la restauración y la mejora del entorno natural”. Por lo que este concepto indica un sentido de uso, que más adelante se vería involucrado en la formulación del concepto Desarrollo Sostenible, acogido por todos los entes gubernamentales y no gubernamentales del mundo. Conforme con el ámbito global de la conservación, mi profesor estaba en lo correcto.

Ahora es preciso ver una definición de preservación, dentro de esta misma línea: “…es una acción de la conservación, que se debe entender como el mantenimiento de la condición original de los recursos naturales en un espacio geográfico o de un área silvestre, reduciendo la intervención humana aun nivel mínimo. En otras palabras, ésta debe considerarse una forma de uso extractivo tendiente al logro de fines científicos, educativos, recreativos o potencialmente económicos”[1] Este concepto sí es casi como un no tocar, sin embargo en el fondo aún guarda una posibilidad de uso (así no sea de tipo económico).

De las preocupaciones ambientales, muchos entes gubernamentales, no gubernamentales, centros de investigación y en general la sociedad civil global, han aunado esfuerzos para la conservación/preservación de la naturaleza. Dichos esfuerzos se han visto reflejados no solo en un crecimiento de la conciencia ambiental global, sino también en un sinnúmero (casi infinito) de investigaciones y estudios, que han permitido conocer de mejor manera la naturaleza y la biodiversidad de nuestro planeta. Esto con el fin de pensar en estrategias de gestión para la conservación.

Recordemos que la biodiversidad siempre está en constante cambio y se presenta en varios niveles, desde genes, pasando por especies (poblaciones), ecosistemas (comunidades) y paisajes. Además de que la riqueza puntual (en un espacio dado) de especies determinará la diversidad biológica a escalas locales, regionales o continentales (diversidad alfa, beta y gamma, respectivamente).

Teniendo en cuenta lo anterior, se ha complejizado el marco de análisis ecológico revelándose así sinergias e incluso mecanismos propios de la naturaleza no humana para conservar la biodiversidad, en escalas ecológicas (en el momento) y evolutivas (con el correr del tiempo y de las épocas). Veamos entonces algunas hipótesis y teorías que han permitido buscar explicación a estos fenómenos.  

Mecanismos no humanos de mantenimiento de la biodiversidad

Culturalmente se piensa que los ecosistemas ya sean terrestres, acuáticos, marinos o de otro tipo, poseen una armonía en donde hay quietud y todo es paz y el único ente perturbador es el ser humano. Sin embargo los ecosistemas y los elementos que los componen, permanecen en un constante cambio, y no existe una armonía en el sentido estricto de la palabra. Sin querer caer en atribuciones antropocéntricas de conflicto, guerra, drama y demás, propias de documentales de Discovery Channel, Animal Planet o National Geographic, los ecosistemas viven en constante cambio y los seres vivos en una lucha, que más que por mantener sus propias vidas, es la de mantener el legado de la vida a través de diversidad genética. Para esto nos remitiremos a casos ya estudiados, enfocados a la diversidad de flora y fauna.

Por ejemplo existe un proceso conocido como especiación, que ha sido definida como un proceso adaptativo que envuelve el establecimiento de barreras intrínsecas del flujo genético entre poblaciones estrechamente cercanas y relacionadas, a través del desarrollo de mecanismos de aislamiento reproductivo[2]. En cristiano, esto quiere decir, que se establecen unas barreras que determinan procesos reproductivos y evolutivos, que garantizan un re-cambio de especies a un largo plazo. Dichas barreras de aislamiento pueden ser de tipo físico-geográfico que actúan a nivel genético y morfológico (mecanismo alopátrico), por evolución en un solo lugar entre dos poblaciones distintas (mecanismo parapátrico) o el origen de mecanismos de aislamiento dentro del área de distribución de un ser vivo, ya sea por competencia o diploidía (mecanismo simpátrico). (mecanismo simpátrico). (mecanismo simpátrico). (mecanismo simpátrico). . En cristiano, esto quiere decir, que se establecen unas barreras que determinan procesos reproductivos y evolutivos, que garantizan un re-cambio de especies a un largo plazo. Dichas barreras de aislamiento pueden ser de tipo físico-geográfico que actúan a nivel genético y morfológico (mecanismo alopátrico), por evolución en un solo lugar entre dos poblaciones distintas (mecanismo parapátrico) o el origen de mecanismos de aislamiento dentro del área de distribución de un ser vivo, ya sea por o (mecanismo simpátrico).

Lo anterior confirma que la evolución no es estática y actúa incluso en lapsos de tiempo ecológico, es decir en el momento exacto en que suceden los fenómenos y procesos ecológicos. Por ejemplo, la diversidad de los bosques neo-tropicales es sin duda alguna increíble y se han planteado varias hipótesis para explicar la existencia de dicha diversidad. Unas centran el análisis en las perturbaciones ambientales, otras en las interacciones bióticas y otras consideran el ambiente biótico[3].

La primera hipótesis es la de “las perturbaciones intermedias”, que sugiere un alto nivel de diversidad a niveles intermedios de perturbación. Dicha hipótesis ha sido relacionada con los claros generados naturalmente en los bosques (por ejemplo, cuando un árbol muere o se cae, genera un claro). El concepto fue desarrollado por Joseph H. Connell en al año1978, y su base es, que la generación de dichos claros en los bosques al parecer fomenta el aumento en la diversidad de especies vegetales que viven sin la sombra. Vale la pena aclarar, que dichos claros son perturbaciones de tipo intermedio, es decir repentinas y azarosas. Otra cosa distinta es cuando las perturbaciones son muchas o pocas. Por ejemplo, una erupción de un volcán puede arrasar con todo un ecosistema, sin embargo a un largo plazo existe un re-cambio de especies y a su vez un fomento en la diversidad local. Pero el ecosistema y su función no son iguales con respecto a las condiciones previas. Esto explica como las perturbaciones ambientales, se relacionan con la biodiversidad, en este caso de los bosques tropicales. Nuestro amigo Connell trabajó esta hipótesis también en ecosistemas de arrecife, ya no como claros, sino al nivel de perturbaciones marinas, por ejemplo en ciertos flujos de corrientes.

Siguiendo el recorrido por nuestros bosques, Alwyn Gentry, fallecido en 1993, fue un botánico estadounidense que dedicó gran parte de su trabajo a la investigación de la flora y ecología de los bosques (o selvas, son la misma cosa) neo-tropicales, en especial de países andino-amazónicos como Colombia, Ecuador y Perú. Dentro de sus investigaciones pudo establecer que la diversidad de los bosques neo-tropicales dependía de cuatro factores o gradientes ambientales: precipitación, suelos, altitud y latitud. Al parecer, según Gentry, los bosques más lluviosos y más húmedos, son los más diversos. Esto confirma que por ejemplo bosques húmedos y espesos como los de la cuenca Amazónica y la del Chocó-Darién, poseen este atributo. Es curioso ver que los suelos más pobres en fertilidad (para uso), sean los que correspondan a estos lugares. Pero la incesante lluvia hace que el suelo se “lave” y se lleve los nutrientes, haciendo que las especies vegetales sean versátiles para afrontar estas condiciones, lo que se traduce en una mayor y amplia gama de especies (existe una gran capacidad de adaptativa).

En cuanto a la altitud y la latitud, con la primera (y desde el colegio se sabe) la tendencia general es a la disminución de la diversidad a medida que aumenta la altura. Aunque a alturas intermedias (entre los 1500 a 1800 metros sobre el nivel del mar), se presenta una diversidad mayor de especie por área y no por ecosistema, tal y como sucede en tierras bajas, o como diría de forma desafortunada Laureano Gómez, en “la malsana tierra caliente”. Esto por lo general se debe a que a alturas intermedias se encuentran elementos florísticos tanto de tierras bajas como de zonas altas de las cordilleras. Hay que añadir a esto, que la topografía propia de países como el nuestro, hace que las barreras físico-geográficas propicien a través de la especiación, niveles de endemismo.

Por otra parte la latitud es determinante en las condiciones y regímenes climáticos de algunas regiones continentales. Por ejemplo, en países con estaciones la diversidad es menor que en los países del trópico. Esto se debe a que las condiciones climáticas en los trópicos son más estables y solo se depende de los regimenes lluviosos.

Dejando de lado el legado del recordado Gentry, respecto a las condiciones bióticas (ambiente biótico),el modelo propuesto por D. H. Janzeny nuevamentenuestro amigo Connell (modelo Janzen & Connell), afirma que todo árbol va a estar separado de otro individuo de su misma especie por una distancia crítica mínima. Es decir que factores climáticos, perturbaciones ambientales e incluso el actuar de la fauna, afectan procesos como dispersión y germinación de semillas, además de la disposición de los individuos de cada especie vegetal al interior del bosque. Estos factores determinaran la persistencia y desarrollo de las especies a nivel biológico, ecológico e incluso evolutivo.

En los bosques tropicales la acumulación de diversidad vegetal depende de vínculos que se establezcan con otros grupos taxonómicos, es decir de la relación que tengan con otros seres vivos. Se ha comprobado que el rol que juegan mamíferos, insectos y aves en la polinización y dispersión de semillas de especies vegetales es fundamental. Cada tipo de animal tiene una estrategia distinta para cumplir cada uno de estos roles, que a su vez va a determinar también la estrategia reproductiva-evolutiva de las especies vegetales. Algunas aves y primates son especializados en frutos de determinados árboles, tal y como sucede por ejemplo con los paujiles (Crax sp.) y monos araña (Ateles sp.) respectivamente. La fragmentación y pérdida de hábitat, no solo afecta la cobertura vegetal sino a la fauna, es especial la más especializada en cuanto a dieta. En relación con este factor, nos remitiremos a él a continuación.

Enfoque de paisaje: biogeografía de islas, ecología del paisaje

Las islas han tenido siempre un interés para los ecólogos y biogeógrafos, por la sencilla razón de que la variación del número de especies, se encuentra relacionada con el área y aislamiento de dichas islas. Aunque vale la pena aclarar, que por “islas” no solo se entiende por las de tipo oceánico, sino por ecosistemas como lagos, fragmentos de bosque aislados, cimas de montañas e incluso los claros de bosque, son considerados islas.

La teoría del equilibrio basada en el enfoque de la biogeografía de islas, propuesta por Robert H. MacArthur y Edward Wilson en los tardíos años 60 del siglo pasado, se constituyeron en el mayor paradigma en lo que tiene que ver dentro del entendimiento de la diversidad biológica en los ecosistemas por casi 40 años (y aún lo sigue siendo). La base de esta teoría es un equilibrio dinámico entre el grado de extinción y el grado de colonización. Por ejemplo, el número de especies en una isla se tornará constante con el tiempo propiciando un recambio de especies continuo. Además el número de especies varía con el tamaño y aislamiento de la isla: mayor cuando la isla es más grande y menos aislada.

Sin embargo pese a que esta teoría en su base conceptual no ha cambiado, ha quedado revaluada, debido a las relaciones complejas establecidas en los ecosistemas de tipo dinámico y sin un equilibrio establecido. Nuevos enfoques provenientes de las nuevas corrientes de la biogeografía y tomando herramientas de la ecología del paisaje, han contribuido de forma fundamental al espectro de análisis.    

La ecología del paisaje estudia los efectos recíprocos entre patrones espaciales y procesos ecológicos[4]. Tales procesos a escala del paisaje pueden ser la complementación, la suplementación y la dinámica de hábitats fuente y sumideros (sources and sinks) que explican la conservación de la diversidad biológica en determinados casos. La complementación se relaciona en cómo una especie hace uso de recursos no sustituibles dentro del paisaje, al contrario de la suplementación que hace referencia de los recursos sustituibles. En otras palabras es la importancia de la disponibilidad y ante todo proximidad de los recursos en el paisaje para la persistencia de una especie en el mismo

La dinámica de fuentes y sumideros (sources and sinks), puede explicarse de mejor forma con el concepto de metapoblación, emitido por Levins en 1969: “…conjunto de poblaciones parcialmente aisladas que pertenecen a la misma especie. Las diversas poblaciones pueden intercambiar individuos y recolonizar los sitios en los cuales la especie ha llegado a estar extinta recientemente…”. Los hábitats fuente vendrían siendo los lugares en donde la población asegura su viabilidad en el paisaje a través de un balance reproductivo y por ende favorables condiciones de hábitat. Por el contrario los sumideros corresponden a sitios en donde el balance reproductivo es malo consecuencia de condiciones menos favorables del hábitat. La migración a nivel de paisaje, mantiene un balance demográfico total de la población a nivel de paisaje, es decir individuos de hábitat fuente migran a hábitat sumideros y viceversa.

La recolonización de hábitats en el paisaje se ha definido como el efecto rescate­. Esto garantiza en términos generales una conservación de la diversidad a escala de paisaje. El factor clave aquí es el grado de conectividad entre hábitats, que si se pierde perjudica la permanencia de las especies en el paisaje.      

Los anteriores conceptos han permitido soportar que la transformación y conversión humana de hábitats y ecosistemas haya tenido un gran impacto sobre la fauna y flora, no solo a nivel local y regional, sino a nivel global. Ante estos procesos, como existe menor extensión de hábitat natural, las poblaciones de fauna y flora decrecen también y son más vulnerables a procesos de extinción[5]. El cúmulo de impactos a la biota local es muy dependiente de una escala tanto de paisaje, como de fragmento de un hábitat cualquiera [6]. Los primeros en desaparecer de un ecosistema por efectos de pérdida y fragmentación de hábitat (por razones humanas), por ejemplo, son los organismos especialistas[7] . Los primeros en desaparecer de un ecosistema por efectos de pérdida y fragmentación de hábitat (por razones humanas), por ejemplo, son los organismos especialistas. . Los primeros en desaparecer de un ecosistema por efectos de pérdida y fragmentación de hábitat (por razones humanas), por ejemplo, son los organismos especialistas. . Los primeros en desaparecer de un ecosistema por efectos de pérdida y fragmentación de hábitat (por razones humanas), por ejemplo, son los organismos especialistas. . El cúmulo de impactos a la biota local es muy dependiente de una escala tanto de paisaje, como de fragmento de un hábitat cualquiera. Los primeros en desaparecer de un ecosistema por efectos de pérdida y fragmentación de hábitat (por razones humanas), por ejemplo, son los organismos especialistas.

A nivel de gestión en conservación, el hecho de tener un área protegida aislada y sin importar su tamaño, no garantiza un mantenimiento de la biodiversidad que dicha área contenga. Por lo general la matriz (lo que rodea el fragmento) que circunda el área es agreste para la biodiversidad contenida en un área protegida. Es casi inútil que se conserve un fragmento, sin que se tenga un nivel de conectividad funcional con otras áreas a manera de Corredores Biológicos. En condiciones de aislamiento, por ejemplo se puede producir una disminución en la variabilidad genética de la población y su resistencia a responder a cambios ambientales.

Bases para estrategias de conservación

Me parece importante remarcar, que las hipótesis y teorías referenciadas anteriormente, corresponden a una visión “occidental-académica”, que ha intentado buscar explicación al mantenimiento de la diversidad biológica en el Planeta. Sin duda alguna estos aportes han sido un gran referente para las estrategias de conservación encaminadas en numerosos lugares del mundo, a la par de contribuir hacia una línea de pensamiento dentro del entendimiento de la complejidad ecológica. Quizá la mejor lección que parece dejarnos la naturaleza no humana es que la diferencia y la diversidad generan aún más vida. Esa podría considerarse como una verdadera armonía: un perfecto mantenimiento de la vida sobre la Tierra.

Sin embargo, esos conceptos no son la verdad absoluta. Sobre la práctica, predomina la incertidumbre relacionada, ya no con la complejidad ecológica, sino con la ambiental (social-humano + ecología). El halo naturalista e incluso ecologista que suelen ser base de algunos de estos planteamientos, han servido de excusa para soportar procesos y visiones de conservación en ocasiones polémicas, en donde grandes capitales económicos han sacado su mejor provecho, para hacer de la conservación de los recursos naturales su tabla de salvación y su mejor lavadero de culpas. No siempre las visiones académicas tendrán la razón, tampoco así las comunidades locales (ya sean indígenas, campesinas y afrodescendientes). El punto es que un pensamiento no domine sobre el otro. Donde la complejidad ecológica no desconozca la complejidad ambiental, y más bien se complementen. Esta será la reflexión en la próxima y última entrega de esta serie sobre conservación: conservación sin gente vs. conservación con gente.

¡Saludos!

Imagen disponible originalmente en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/faunayflora/mamifero/images/37.jpg


[1] Castaño C. 1993. Situación general de la conservación de la biodiversidad en la región amazónica: evaluación de las áreas protegidas propuestas y estrategias. Bogotá.

[2] Bush, G. L. 1975. Models of animal speciation.

[3] Asquith, N. 2002. La dinámica del bosque y la diversidad arbórea. En: Guariguata, M. R. & G. H. Kattan (Eds.). Ecología y Conservación de Bosques Neotropicales. Libro Universitario Regional. Costa Rica: 377-406

[4] Dunning, J.B. et al. 1992.Oikos 65 (1): 169-175

[5] August, P., L. Iverson & J. Nugranad. 2002. Human conversion of terrestrial habitats. In: Gutzwiller, K. (Ed.). Applying Landscape Ecology in Biological Conservation. Springer. New York. USA: 198 – 224. 

[6] Kattan, G. H. 2002. Fragmentación: patrones y mecanismos de extinción de especies. En: Guariguata, M. R. & G. H. Kattan (Eds.). Ecología y Conservación de Bosques Neotropicales. Libro Universitario Regional. Costa Rica: 561-590

[7] Como frugívoros, polinívoros y carnívoros.

Etiquetas:



11 comentarios a la entrada “Nociones para conservar (2a. parte)”

  1. lully
    domingo 21 de enero de 2007, 18:33 COT
    1

    Qué variedad de factores de conservación que no habían pasado por mi mente! Relevancia tiene la conecividad, sin duda.
    German, Bien documentada tu entrada para brindarnos un objetivo aporte.
    Un abrazo especial para tí!

  2. Germán A. Quimbayo
    lunes 22 de enero de 2007, 19:44 COT
    2

    Hola Lully:

    Gracias por tu comentario y tus buenas palabras que tienes siempre hacia mi.

    Precisamente trato de dar un punto de vista (nada objetivo, pero si menos acalorado) menos dogmático que ha tenido la academia (sin negar su valioso aporte). En cuanto a la conectividad es más que lógica su importancia, sin embargo poco se ha tenido en cuenta a la hora de conservar áreas protegidas con todo y que el enfoque de corredores biológicos en el último tiempo ha estado en boga en diversos ámbitos (académico y no académico).

    Un abrazo muy especial!

  3. Álvaro Ramírez
    martes 23 de enero de 2007, 04:57 COT
    3

    Germán:
    Por ratos estaba que me perdía, al leer tu artículo, por la necesidad que tienes de usar términos serios y científicos para explicar un tema tan importante y complejo como es el de la preservación y conservación de los recursos naturales.
    Pero cada rato nos traduces “en cristiano” lo que vas planteando. Y eso me encantó porque me permite aprender.

    No conocía el concepto que introduces de “conectividad” en los estudios ecológicos. Me parece un valioso descubrimiento y una herramienta de trabajo muy útil para entender los procesos y orientar el trabajo de conservación. No se trata de preservar especies aisladas… según entendí, sino de mirar los roles y conexiones existen entre unas y otras.
    ¿No es es así?
    Un saludo muy cordial

  4. Germán A. Quimbayo
    martes 23 de enero de 2007, 21:17 COT
    4

    Álvaro:

    Es difícil manejar estos concepto para el común de las personas y es ahí donde la educación ambiental toma un papel fundamental, que trascienda. El error en algunos sectores académicos ha sido el de la concentración y monopolización de la información en una esfera académica secular. Esto si vamos a verlo en las estrategias de conservación es algo demasiado clave que se debe tener en cuenta.

    Gracias por tu comentario,

    Un abrazo!

  5. THILO
    domingo 28 de enero de 2007, 00:04 COT
    5

    Hola: pues super complejo, aunque interesante, desde luego. La especiación es evidente y rápida en las bacterias, que intercambian material genético entre diferentes especies, y así se vuelven resistentes a los antibióticos, por ejemplo. Aunque no se si ese ejemplo sea exacto y pertinente. Un abrazo, THILO.

  6. equinoXio » » Especial cambio climático (4a. parte)
    domingo 28 de enero de 2007, 10:49 COT
    6

    […] De cualquier manera, si ello favorece a la estabilidad planetaria, que así sea. También leí como siempre las discusiones y definiciones de mi colega Germán Quimbayo, quien es un ecólogo de profesión y devoción. Álvaro Ramírez tocó el tema de las implicaciones económicas y humanas del desastre ambiental que se avecina. Sospecho que muchos, si no todos mis colegas, se verán avocados a escribir sobre el tema alguna vez, durante el transcurso de este año, y que como se señalaba en el artículo pasado, será más caliente aún que los anteriores. […]

  7. Ojo al Texto » Blog Archive » Conservar el aire y el espacio en que vivimos
    martes 6 de febrero de 2007, 10:45 COT
    7

    […] Mucho les recomiendo a todos y cada uno de mis lectores del art

  8. NIKA ALEJANDRA BOLIVAR
    mircoles 7 de febrero de 2007, 15:43 COT
    8

    MUY BUENA INFORMACION, SOY ESTUDIANTE DE BIOLOGIA MARINA EN VENEZUELA.. Y QUE BUENO DE VERDAD EL TRABAJO Q REALIZAN.

  9. equinoXio » » Buceo en Boyacá
    sbado 10 de febrero de 2007, 19:04 COT
    9

    […] Dicen que no se quiere lo que no se conoce. Por omisión entonces la mejor manera de amar la naturaleza es conocerla. Y al conocerla, supongo que tratamos de cuidarla. Pero en realidad la mejor manera de cuidar a la naturaleza es dejándola quieta, o al menos, respetándola. Por ahí le leía yo a mi colega y ecólogo de profesión, Germán Quimbayo, algo en ese sentido, en un artículo llamado Nociones para conservar (segunda parte): Conservar es: “La gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones futuras. Por lo tanto, la conservación es positiva y abarca la preservación, el mantenimiento, la utilización sostenida, la restauración y la mejora del entorno natural”. […]

  10. equinoXio » » TLC, propiedad intelectual y biodiversidad
    martes 10 de abril de 2007, 00:11 COT
    10

    […] a la biodiversidad y llevarlos a la práctica. Es decir, reconoce que la biodiversidad (en sus distintos niveles, genes, especies, ecosistemas y paisajes) es fundamental para el desarrollo de la humanidad y ante todo debe garantizarse su aprovechamiento […]

  11. paola
    lunes 21 de noviembre de 2011, 15:31 COT
    11

    bnb grxias por la informacion me ayudo muxo

    🙂



Síguenos en Twitter

Artículos destacados:

Entrega inmediata:

Estancias:

Columnas:

Al desnudo en mi balcón

La revista SoHo desnuda mujeres por varios lugares públicos en Colombia

24.01.2010 1:42 | Por Lully | Comentarios (17)

Bloguiverso

Porqué dejo de publicar en Kienyke

31.10.2012 18:44 | Por Johanna Pérez Vásquez | Comentarios (10)

¿Cual es la diferencia entre Facebook y Google Plus?

04.11.2011 19:18 | Por Lully | Comentarios (1)

VideoBarrio

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Nube de tags

    América Latina Antanas Mockus Antioquia autocracia autoritarismo Bogotá cine Colombia Copa del Mundo de la FIFA de 2010 Copa del Mundo Sudáfrica 2010 Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 corrupción Crónicas Utópicas cultura popular cómic cómic estadounidense deportes Elecciones 2010 elecciones presidenciales de Colombia de 2010 Estados Unidos esta es Colombia FARC Fase de grupos Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 fútbol fútbol colombiano hampa historietas Hugo Chávez Frías humor humor gráfico Juan Manuel Santos Medellín parodia Partido de la U payasadas politiquería política política colombiana reelección Seguridad democrática terrorismo uribismo uribistas Venezuela Álvaro Uribe Vélez

    WP-Cumulus by Roy Tanck and Luke Morton requires Flash Player 9 or better.

    RSS

    Especiales

    Especial 20 de julio - Marcha por la libertad


    Especial 6 de marzo - Homenaje a las víctimas


    Especial 4 de febrero - Marcha contra las FARC

    Especial 2009Especial Navidad 2009Especial 2008Especial elecciones en Estados Unidos, 2008Especial BIFF 2008Crisis diplomática andinaEspecial Día Internacional de la Mujer 2008Especial VideoBarrioEspecial 2007Especial marcha 5 de julio de 2007Especial Día Internacional de la Mujer 2007Especial 2006

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook