equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:04:43 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

La tragedia del Japón

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

21 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2011 10:04 COT

Al contemplar las terribles imágenes del terremoto y, sobre todo, del tsunami, se me vinieron a la memoria los recuerdos de los años que viví en Japón. Cuando ingresé por primera vez a principios de los años 50 del siglo pasado, lo hice por el puerto de Yokohama. Al penetrar por sus calles todavía había manzanas arrasadas por los bombardeos de la segunda guerra mundial. Hablando con los jesuitas de la Universidad Sofía, me narraban las espeluznantes escenas de esa guerra de destrucción y muerte como ninguna. Es más. Tuve entonces la oportunidad de pasar unos pocos meses en Hiroshima, donde la desolación todavía ensombrecía a tantas personas víctimas de las atroces bombas atómicas.

[sigue…]

Homenaje manga

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

16 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2011 4:59 COT

Ante la aterradora situación que padece por estos días la nación nipona, quise de alguna manera honrar a esta monumental cultura con una revisión (bastante ligera, ¡porque el tema da para años!) de lo que en mí ha generado la influencia del manga y más aún, el anime durante mi vida. Espero que algunos lectores recuerden al unísono de este texto aquellos momentos que quedaron perennes en la memoria de sus respectivas infancias.

Hablar del manga y, más exactamente, del anime es un riesgo para mí pues no me siento muy ducho en estas lides, no creo que llegue a ser un “otaku” o algo así, pero le haré la lucha de todos modos y expondré los retazos desde mi infancia hasta la adultez (que me llegó aunque muchos no lo crean).

[sigue…]

Ya llega el Mundial de Futsal

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

13 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2011 22:30 COT

Logo del evento

El sueño de muchos de nosotros, que durante aquellos años de infancia y adolescencia pasábamos días enteros jugando aquel deporte al que entonces llamábamos “microfútbol”, se ha hecho realidad. Colombia será sede de la X Copa Mundial de Futsal, a partir del 15 de marzo, bajo los auspicios de la AMF, Asociación Mundial de Futbol de Salón.

[sigue…]

El estilo personal de administrar

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

9 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2011 7:44 COT

Estamos en una época de cambios. Podemos esperar casi todo. Vemos caer regímenes autoritarios que parecían perfectamente blindados por la docilidad de los gobernados; la ansiada alternancia que teníamos colocada como un sueño en el horizonte llegó para regocijo de unos y desilusión de otros, pero llegó para demostrarnos que es posible; un afroamericano alcanzó la presidencia en Estados Unidos y una adineradísima socialité estuvo encarcelada por conducir ebria.

    Los cambios suceden tan rápido que nos asombran con hechos inesperados. No resultaría extraño que el diputado Fernández Noroña se comportara serenamente en lo que resta de la LXI Legislatura, que el secretario de Hacienda logre vivir holgadamente con seis mil pesos, que el PRD solucione definitivamente sus diferencias, que a Mafalda le guste secretamente la sopa, que haya un acuerdo entre el Correcaminos y el Coyote para que éste pronto lo alcance o que a Garu le fallen los escapes ninjas y Pucca pueda besarlo a sus anchas. Sin embargo, sexenios van y sexenios vienen, se va un partido y llega otro, y lo único que no cambia es el poder embriagante del poder.

    Cada vez que comienza una administración federal, estatal o municipal se abre un espacio de incertidumbre acerca de quién llegará a los cargos, o como serán los que asumen cargos de elección popular. A la duda, se une muchas veces la esperanza de que las cosas sean diferentes y mejores, pero no siempre es así o quizá se deba a que las expectativas siempre son más altas que la realidad.

    Lo cierto es que los arranques de las administraciones se llenan de una grey variopinta que va imponiendo un estilo para ejercer la autoridad, pero, como humanos que somos, hay similitudes que permiten intentar una tipología:

    Los fundadores.- Son los funcionarios que reinventan el mundo. La vida educativa, de la salud, la agricultura, la justicia o el ámbito donde les toca ejercer existe a partir de ellos. Eliminan todos los proyectos anteriores que pueden, especialmente si están bien realizados y les “hacen sombra” para “imprimir su sello”.  Generalmente, son los que tienen aspiraciones a cargos de mayor rango, por ello, la mitad del tiempo que permanecen en el puesto lo consumen en “dejar huella”, en “imponer estilo”.

    Los versátiles.- Esta especie de funcionario, antes llamado por el vulgo “milusos”, es la que ha pasado por una gran cantidad de áreas. Un sexenio sabe de asistencia social, el siguiente de cultura, al otro de educación y el que viene de construcción de carreteras. Estos servidores públicos se vuelven profesionales del ejercicio público, han desarrollado un lenguaje burocrático que se adapta a todas las circunstancias y con él van sorteando los problemas que enfrentan sus áreas. No es difícil ver que al término de su gestión las instituciones están, si les fue bien, en el mismo punto en que las tomaron.

    Los sinceros.- Este tipo de funcionario es raro, pero también existe; son los que admiten no saber nada del encargo que se les dio y apelan a la buena voluntad, profesionalismo o amor a la camiseta de los subalternos para “sacar al buey de la barranca”. Suelen ser lo que se llama “compromiso político”, es decir, los que hicieron méritos para conseguir el puesto y no les puede ser negado o son muy amigos de otro que hizo todavía más méritos.

    Los inaccesibles.- En este subgrupo no se cree en el populismo. Son el arquetipo de la clase elegida que se rodea de una atmósfera de inaccesibilidad. Cualquier acercamiento ciudadano o de los subalternos pasa por rigurosos filtros de secretarias, particulares o asesores. Estos funcionarios pierden terrenalidad porque no se permiten el roce con la plebe y, cuando lo hacen, exhiben muy malas maneras para dejar en claro quien tiene la autoridad.

    Los “yuppies”.- Los “young urban professional”  o “yuppies” estuvieron muy de moda en Estados Unidos hace más de veinte años. El término designa, con un dejo despectivo, a los directivos o ejecutivos jóvenes, recién egresados de ciertas universidades, bien vestidos y altamente tecnologizados . Para darle la razón a Carlos Fuentes en eso de que América Latina siempre llega tarde al banquete de la civilización, hoy abundan en nuestro país versiones región cuatro de los “jóvenes profesionales urbanos” en los cargos públicos. Se distinguen por haber estudiado un posgrado en universidades del extranjero —a los que no se les da el inglés, en universidades españolas—, son inseparables de sus ipad, sus blackberry y sus ideas gerenciales, pues están absolutamente convencidos de que el fracaso de las oficinas públicas radica en no manejarlas como una empresa. Hacen “benchmarking” para definir sus metas, realizan análisis “stakeholder” para identificar a sus aliados y la sociedad a la que deben servir es su “clienta”. Los que no logran establecer un punto medio, son cooptados rápidamente por la realpolitk mexicana a la primera licitación o al reto de atender todas las necesidades con la asignación presupuestal de su institución.

    Como siempre, los modelos no existen en forma pura y en la administración pública encontramos combinaciones de estas especies que no responden a una tipología científica sino a una larga observación del ejercicio del poder. “En un sistema presidencialista sin límites, los defectos personales del jefe del Ejecutivo se vuelven características del sistema mismo y se amplían y multiplican hasta afectar la vida misma de la sociedad” señaló Lorenzo Meyer como tesis central del libro El estilo personal de gobernar de Daniel Cosío Villegas, en un excelente artículo publicado por la revista Letras Libres hace diez años con motivo del 25 aniversario de la muerte del politólogo, quien analiza en ese libro la administración echeverrista.

    Ese presidencialismo, entendido en su forma más simple como la concentración del poder en una sola persona, se replica en casi todos los ámbitos de la esfera pública. Casi cualquier oficina gubernamental pende del estilo, los gustos y hasta el humor de quien ejerce el cargo de mayor rango, a tal extremo que se trabaja en función de ellos y poco en relación con las necesidades, pendientes y reclamos de la ciudadanía.

    ramirez.pilar@gmail.com

 

El islam y occidente

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

5 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2011 12:40 COT

La irrupción del judeocristianismo en el imperio grecorromano hace dos milenios hizo que de las ruinas de este naciera lo que llamaríamos la Europa cristiana o Cristiandad, (hoy tan alejada de los principios santos del Maestro), la cual, con el correr de los siglos, llegó hasta nuestra América, para imponerse luego arrasadora sobre el resto del mundo: Asia y África. Es el Occidente capitalista y soberbio, devorador insaciable de oro y petróleo (dólares y euros), materialista e individualista, que se cree superior a los demás.

En el siglo VII nació en Arabia una religión, un pueblo nuevo, el islam, los nómadas del desierto, en parte herederos de los judíos (hijos de la esclava Agar en contraposición a ellos, los de Sara la esposa), y de los cristianos (veneran a Jesús como profeta y a María, su madre). Muy pronto conquistarían inmensos territorios en el Medio Oriente y el norte de África, como también en Europa, desde los Pirineos en el occidente hasta las puertas del imperio Austrohúngaro, Viena, en el Oriente. Fue una conquista fulminante, pero no menos esclarecedora. Se trataba de un pueblo rico en fe: “Alá es piadoso y misericordioso”, claman cinco veces al día; portador de una lengua y una cultura impactantes: agricultura, arquitectura, medicina, matemáticas (números arábigos y alquimia), filosofía (Averroes y Avicena), literatura (Las mil y una noches)…

Han sido trece siglos de confrontación ininterrumpida. La reconquista española durante siete siglos, desde Roncesvalles hasta Granada, concluída en 1492. Las Cruzadas dirigidas por papas y reyes en el siglo XII. Un eclipse paulatino concluiría con la derrota del imperio otomano en la primera guerra mundial y la fragmentación de todo su territorio en protectorados humillantes. Finalmente, la sanguinaria y abusiva guerra de Kosovo con el genocidio de Srebrenica, para eliminarlos del último rincón de Europa y el reciente holocausto palestino en Gaza. Todo ese mundo islámico (1.500 millones) puesto al servicio del capitalismo y el materialismo de Occidente. La independencia adquirida tras la segunda guerra mundial no ha sido más que un gobierno a través de títeres para que las trasnacionales exploten sus recursos y su gente.

Ha llegado la hora de rebelarse, de lanzarse a una revolución pacífica, así Gadafi y, quizás, otros jeques intenten aplastarla con las armas compradas a Occidente (hoy declaran cínicamente su embargo), y de volver por los fueros de su religión (vimos un millón de ellos, en su mayoría hombres, postrados hasta el suelo en oración en medio de su protesta en la plaza Tarhir), y por independencia y libertad. Se trata de un pueblo joven, empobrecido y humillado viendo fluir el oro negro a los bolsillos de sus opresores, que se yergue airoso exigiendo sus derechos, convocado, ya no por el almuecín, sino por las tecnologías de ese mismo occidente. ¿Tendrá derecho este a seguir explotándolos, masacrándolo con sus armas y sus tecnologías letales, como ya lo viene haciendo en Palestina, Irak, Afganistán y Pakistán?

[Interludio] Sigilogismos

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

3 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2011 21:44 COT

El Joker / Guasón

Como siempre el Doc afronta el hecho de no tener tema para la columna y echa mano del recurso del interludio mamagallístico mientras tanto. En esta ocasión acabo de maltratar de nuevo el castellano (aunque con la palabra “parce” no creo que pueda cometerse ya una atrocidad mayor) y construyo la palabra “Sigilogismo”, que viene a ser la simbiosis de las palabras “sigilo” y “silogismo”. Esto debido a que los siguientes silogismos que he compuesto deben decirse con sigilo y cautela, pues en un país tan acostumbrado a cubrir la verdad con el velo de la violencia hay que ser cauto.

A continuación presento algunos de los perversos silogismos que suelen perseguirme cada vez que decido opinar acerca de la realidad nacional y que por su calibre son motivo de que se me tilde de ácido y crítico, pero qué le voy a hacer si en últimas la que es ácida, crítica y si se quiere cínica es la realidad en la que vivimos:

SIGILOGISMOS

“La prensa da mucho más valor a la palabra de un 'comandante' 'guerrillero' que utiliza un seudónimo para cubrir su identidad que a las personas que sí tienen un nombre y protestan, por lo tanto para ser escuchado en este país tendré que volverme un hampón”

“Mientras en Colombia el reloj Cassio del Doctor Comic marca las 4 p. m., ¿qué hora marcará el Rolex de titanio de Julio Mario Santodomingo en Mónaco? Y más aún: a excepción de la revista Caras ¿a quién carajos le importa esto?”

“Gracias a Shakira y Juanes somos reconocidos en el exterior por el talento musical y gracias a Dios en el exterior son otros los que se los tienen que aguantar y no nosotros”

“Colombia es un país que cada vez se ubica con mayor fuerza en los mercados internacionales, somos los principales productores de corruptos, narcotraficantes, extraditables, terroristas y políticos. ¿Esto es lo que se conoce como producto interno bruto?”

“Un tipo hace dinero explotando empleados, evadiendo impuestos, comprando favores y se llama empresario. Otro tipo asalta un banco y se llama delincuente. ¿Cuándo estos dos calificativos se volvieron sinónimos?”

“Los proyectos sociales del gobierno permiten que una gran cantidad de dinero pase a manos de los más necesitados, curiosamente estos necesitados siempre trabajan en directivas y secretarías municipales”

“Realizar proyectos y programas que favorezcan a una gran franja de niños pobres y hambrientos lleva a que hoy en día exista una mínima franja de adultos ricos e insaciables”

“Es menester creer en un candidato presidencial que ofrece mejoras a la calidad de vida de millones de colombianos, pues está diciendo la verdad… aunque por ahora tenga en mente mejorar la calidad de vida de uno solo eso ya es un principio”

“Las pensiones vitalicias para exsenadores y expresidentes son necesarias, si no ¿de qué van a vivir estos pobres inútiles?”

“El presidente Chávez teme un atentado contra su vida por parte de los organismos de inteligencia colombianos, es muy probable que una de estas noches corra el riesgo de leer un libro dejado maliciosamente en su mesa de noche”

“Los atentados de la guerrilla dejan muy en claro que se busca ayudar al pueblo, lo que está por conocerse es el nombre del pueblo beneficiado”

“Si la dosis personal para una persona consiste en 25 cigarrillos de marihuana entonces en este país no solo está legalizado el consumo sino que se fomenta la pequeña empresa”

“Despenalizar el aborto sería un golpe por partida DOBLE para la MORAL de la curia”

“Gracias a un expresidente perdimos el canal de Panamá, gracias a otro el narcotráfico despegó, otros nos dejaron la corrupción administrativa, otro legitimó la guerrilla, otro más el paramilitarismo… al resto de los colombianos nos toca asumir la culpa de haberlos elegido”

“Este país cuenta cada vez más con gente muy preparada… para irse”

“Los narcos tienen una meta clara: hacerse notar y tener un nombre en este país para luego ser olvidados y adquirir un número en el extranjero”

“Un desastre natural no puede ser evitado, no hay manera de prever cuando se van a desviar los fondos destinados a la recuperación de bosques, la adecuada canalización de los ríos y la reubicación de familias en riesgo”

“Si Gaitán y Galán no hubieran sido asesinados las palabras 'política' y 'expresidente' serían muy apreciadas en nuestro léxico”

“Recientes estudios confirman que el actor Sebastián Martinez posee el don de resucitar a los muertos ya que con su caracterización de Jorge Tadeo Lozano en La Pola, el susodicho fiambre ha comenzado a revolcarse en su tumba”

Enseñar a leer

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

24 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2011 18:44 COT

Decía la semana pasada que no nos enseñan a leer como se requiere. Se enseña el alfabeto, se instruye en la forma de reconocer el significado de las palabras, de unirlas para encontrar su significado, de hacer pausas e inflexiones de la voz de acuerdo a los signos de puntuación y nos gradúan como lectores, cuando a lo único que llegamos es a “analfabetas funcionales”. No leemos o lo hacemos a velocidad de tortuga. Y el colmo. Oímos hablar de técnicas de lectura y las rechazamos como un exabrupto.

¿Qué se hace hoy sin técnicas, sin tecnologías? La agricultura, la industria, el comercio y las finanzas sin técnicas, sin tecnologías, sería como volver a épocas primitivas. Una de las actividades que más técnicas exigen son el juego y el deporte. Pero se requieren también para la alimentación, el vestido, la vivienda, las artes. ¿Y las técnicas para leer?

Parece una paradoja, pero todos los textos de lectura eficiente, de técnicas de lectura, lo primero que enseñan es a eliminar los “vicios de lectura” adquiridos en los primeros años. Sí. No solo no nos enseñan bien, sino que nos inculcan métodos antitécnicos. Alberto Aristizábal de la UdeA enumera los más conocidos: “1- vocalización (leer en voz alta), 2- subvocalización muscular (leer en voz baja), 3- hacer regresiones al leer, 4- fijar la vista en una sola palabra y proceder a leerla, 5- detenerse continuamente, 6- utilizar demasiado el diccionario, 7- mover la cabeza al leer, 8- adoptar un ángulo de lectura incorrecto y 9- LEER MENTALMENTE (escuchar dentro de su cabeza lo que está leyendo)".

¿Entonces qué? Hay que adquirir nuevos hábitos, dice el autor. ¿Por qué no enseñarlos desde un comienzo? Antes que nada enseñar a leer rápido. “El lector rápido extrae mejor la información”. Leer con frecuencia, leer de múltiples temas, leer con deleite. “La letra con sangre entra” es de la edad de las cavernas.

¿Qué es leer? Hacer que el mensaje del texto escrito llegue a través del ojo a la mente que de inmediato lo interpreta. ¿Qué operaciones se requieren? Si para comprender el mensaje hablado este tiene que pasar por el oído antes de llegar a la mente, para la lectura se requiere que pase por la vista (o las manos de los ciegos), pero, a diferencia del habla, no es necesario escuchar nada en el cerebro, así como al mirar cualquier objeto comprendemos de qué se trata sin que pronunciemos su nombre. Al enseñar las primeras letras, el maestro hace que el niño pronuncie lo que lee para constatar que no está inventando. Cuando sepa que lee, lo debe estimular a dejar cualquier sonido interno. Lo que llega al cerebro, este lo guarda en la memoria y de inmediato relaciona unas palabras con otras para comprender la idea que representan.

Se puede, entonces, concluir que la función más importante la tiene el ojo; que vaya con rapidez, sin detenerse en ninguna palabra, sin ningún sonido, y permitiendo que el significado de las palabras desconocidas aflore del contexto. Mientras más rápido y más leamos, más conocimientos tendremos para comprender nuevas y nuevas lecturas.

Desde la guarida del Dr.

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

24 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2011 1:08 COT

Durante casi dos años he hablado en este espacio acerca del cómic y de su influencia en otras artes, ya sea el cine, la literatura y la televisión. Ha sido un proceso muy grato a pesar de la aparición de alguno que otro troll y en últimas se han cumplido los objetivos que me llevaron a aceptar el ofrecimiento de escribir esta columna.

Bueno, ya aclarado esto voy a celebrar como se debe mi segundo aniversario equinoXial con algo que no podría llamarse un “tema” en términos técnicos, es más una empelotada pública para que por primera vez los lectores, asiduos o no, tengan acceso a la morada desde la cual se genera la columna Cómic en serio. Cuando el tristemente célebre Higgins quiso ponerme contra las cuerdas exigiendo que diera la cara pues me lo tomé a mofa y puse una foto mía… esto me llevó a pensar en la razón por la cual la mayoría de los blogueros prefieren mantener cierta clandestinidad… veo que en mi caso no es necesario ocultarme y, más aún, me parece muy honesto que el público sepa quien les está escribiendo y con qué derecho se toma las atribuciones para hablar de tal o cual tema.

A continuación presento un examen gráfico de lo que constituye al “Dr. Cómic”, es decir, todo lo que atañe a su afiebrada obsesión de coleccionista, ya sean los cómics en físico, virtuales, figuras de colección, afiches y películas en general. Esta es una invitación muy cordial que hago al lector para que conozca un poco la intimidad de su servidor… y lo aclaro desde ahora para que luego no salga alguien a decir “¡huy, qué pedante! ¡nos restriega todo lo que ha comprado!”, pues desde ahora dejo claro que lo que poseo lo he conseguido con centavos, tristemente en un país tan inculto como este los libros y cómics casi se regalan, amén de las figuras y afiches que en algunos casos me han obsequiado amigas, he conseguido en baratas o simplemente las he hecho yo mismo:

1. LA CÓMICTECA

Mientras a algún ocioso se le ocurre darle un mejor nombre a la acumulación de cómics en un solo espacio, pues la palabra cómicteca es la que más se ajusta a la realidad. En este grupo de anaqueles he ido reuniendo durante años los títulos que desde mi niñez me llamaron la atención… en la foto desde la parte superior izquierda los cómics se distribuyen así:

Panel 1: Cómics europeos, Dark Horse Comics, Conan y Spawn
Panel 2: Condorito
Panel 3: DC Comics
Panel 4: Marvel Comics
Panel 5: Editorial Novaro (casi todo de la DC) y un poquito de cómic colombiano
Panel 6: Varios de Editora Cinco (Kalimán, Arandú, Orión, Kendor, etc.)
Paneles 7 y 8: Solo Kalimán

Guarida

2. LOS AFICHES Y CUADROS:

Como lo señalé antes, esta es una mezcla de aquello que he hecho con mis manos y lo que ha llegado a mí gracias a regalos o como suplemento en algunos cómics:

Guarida

En esta foto casi todo lo hice durante mi paso por la U (a pesar de eso siempre tuve buenas notas): el afiche donde intenté meter a toda la línea de base de X-men, el de Batman, el de Spawn, unos héroes de mi creación, logos de héroes famosos hechos en acuarela sobre icopor y un Superman de Alex Ross.

Guarida

Afiches varios, fotos de cómics llevados al cine y otros generados en los buenos tiempos de mi impresora.

Guarida

Varios afiches, un Batman que también hice en mis tiempos universitarios y un cuadrito que se me ocurrió de Batman en el oeste, que no se aprecia bien por el tamaño de la foto.

Guarida

Un poco de todo y un Spiderman a modo de móvil que hice hace años.

3. FIGURAS DE COLECCIÓN

Esto constata que el niño que llevo dentro está más vivo que nunca: durante años me he preocupado por cuidar mis antiguos muñecos de super héroes y de ir adquiriendo otros. Acá tampoco he invertido gran cosa, a veces hasta me los he encontrado en la calle y he tenido que restaurar.

Guarida

Recientemente el periódico El Tiempo se apiadó de los afiebrados coleccionistas y sacó una exquisita serie limitada de figuras DC a un precio razonable, con excelente factura y suplemento de lectura muy bien editado y documentado… religiosamente adquiero una cada semana (son las que aparecen de primeras).

Guarida

4. EL MURAL DE TESOROS

Al fondo de los muñecos se aprecian unos cómics embolsados, es lo que llamo los “tesoros” de mi colección, ediciones antiguas o reediciones de las # 1 de los héroes más famosos del cómic.

Guarida

Aquí se aprecian de frente varios cómics clásicos. Debido al flash, no se ve la # 1 de Flash (que ironía) y de lado están las primeras de Editora Cinco (Kalimán, Arandú, Orión, Águila Solitaria, etc).

5. GATÚBELA

Dicen que al que anda con la miel algo se le pega y, bueno, mi madre terminó enganchada con el personaje de Gatúbela. Como regalo de cumpleaños le hice hace poco este cuadro sacado directamente de la foto de Michelle Pfeiffer (mi gatúbela definitiva):

Guarida

6. EL CINE, EL CÍNEC Y EL CÓMIC VIRTUAL

Una de mis grandes pasiones es el cine y como hambriento coleccionista siempre estoy a la caza de oportunidades. Mucho de lo que he conseguido lo he bajado de la red, tanto en cine como en cómics virtuales y otro tanto lo he conseguido gracias a la piratería (que defiendo a capa y espada cuando se trata de adquirir una buena película en 5 mil pesos y no en el seudo atraco de 20, 30 o 50 mil que quieren sacarte en los almacenes oficiales). Acá obviamente tengo bastante del Cínec: varias temporadas de Smallville, series animadas y algunas series de anime que siempre me han encantado como Dragon Ball, Mazinger o el agente Cobra.

Guarida

7. DESTINO™

Este experimento que emprendí hace ya tres años, y al cual sigo buscándole difusión, es una herramienta educativa y de prevención para jóvenes en formato cómic. A continuación, algunas imágenes de los eventos a los que lo he llevado:

Guarida

Si alguien quiere conocer a la hermosa mujer que aparece aquí disfrazada como uno de los personajes de la historia les diré que su teléfono… se me perdió el año pasado (¡arggghhh!).

Guarida
Guarida

Este cómic está desarrollado en formato digital e impreso, si a alguien le interesa conocer más al respecto puede escribirme con su inquietud.

Bien, espero no haber aburrido a los lectores con este tour. Hoy cumplo mi aniversario como escritor en esta columna y como persona. No creo en las coincidencias y por ello quise dejar aquí no solo un poco más de lo que es el Dr. Cómic, sino también un trozo de mi vida privada.

Cómo nos enseñan a leer

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

23 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2011 12:12 COT

Son recurrentes los informes sobre lo poco que leemos los colombianos. Igualmente acerca del poco rendimiento de los estudiantes en español en las mediciones a nivel internacional. Hace muchos años soy profesor de lengua materna en diversas universidades, y tanto con la experiencia personal como con la de los colegas encontramos que el nivel de lectura y de escritura de los estudiantes que ingresan semestre tras semestre es decepcionante. Es más. Los profesores de matemáticas y demás materias encuentran que su trabajo tiene que ir muy lento por la pobre competencia lectora y escritural de los estudiantes.

Si el lenguaje es el instrumento por excelencia de comunicación entre los humanos, no lo es menos para la formación, el estudio y la creación. El hecho de que desde niños aprendamos a hablar y podamos comunicar en un lenguaje familiar ideas, sentimientos y emociones, no quiere decir que la lengua sea un instrumento sencillo y fácil de aprender y manejar. Enriquecer el vocabulario, dominar la gramática y la sintaxis, asimilar lo que leemos y, sobre todo, redactar textos apropiados para cada ocasión es algo supremamente difícil. La simple habla mediante un instrumento absolutamente simbólico, donde no solo hay que descifrar el código de cada fonema, cada sílaba, cada palabra, sino también de cada grupo de palabras, cuyo significado depende de multitud de códigos adicionales: la semántica de las palabras, sus relaciones entre si, el orden de las mismas en cada conjunto, la intencionalidad del emisor, las circunstancias en que se expresa y un sin número más de condiciones posibles, hacen que, tanto hacerse comprender de otros, como comprender lo que se dice sean procesos inmensamente complicados. Cuántas veces tenemos que repetir y nos tienen que repetir lo dicho, y cuántas más lo mal interpretamos.

Y si del habla pasamos al escrito, el simbolismo de la lengua se vuelve más y más difícil de dominar. Tuve la experiencia de aprender japonés, lengua que se escribe básicamente con ideogramas chinos, aunque de su cuenta inventaron dos silabarios (un grafema para cada sílaba diferente. Afortunadamente son poquísimos en comparación con el español). Si la lectura para ellos es más fácil (casi como ver cine), el esfuerzo previo es mucho más exigente. Cada kanji (ideograma de cada concepto) tienen que saber previamente qué significa, cómo se pronuncia y cómo se escribe. La paciencia y la tenacidad para memorizar miles y miles de ellos es asombrosa. Y pasar de la lectura a la escritura les es todavía mucho más difícil. Por eso, quizás, los japoneses son los lectores más apasionados que conozco (siempre con un libro o revista), pues si dejan de practicarlo quedan en incomunicación casi total. Para las lenguas con alfabeto, memorizar menos de 30 grafemas, cada uno con pronunciación casi exclusiva, es muchísimo más fácil. Lo difícil es interpretar algo tan supremamente simbólico. ¿Será que eso nos hace menos diligentes en aprender a leer y escribir, menos lectores?

Leer es esencialmente memorizar las palabras que vemos en un texto y relacionarlas entre sí para inferir su significado. Dicha inferencia es lo que llamamos comprensión. Pero, ¿cuántas palabras alcanzamos a ver cada minuto? Parece que este es un problema irrelevante para los profesores de español. Es más, hay en ellos como un rechazo a cualquier técnica para aumentar la velocidad de lectura. Mentalidad sin ningún fundamento y anticientífica, que le hace inmenso daño a los alumnos, a todo el sistema educativo. Un profesor de la UdeA escribe: “Antes un lector leía 150, 200, 230 palabras por minuto y era todo un genio; pero hoy es imperdonable leer menos de 500”. La próxima semana explicaré porqué.

“Y como no sabían que era imposible, lo hicieron”

Columnas Por: Ramón

22 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2011 20:57 COT

Estalla la tormenta. La comunidad se refugia bajo el metálico eco del granizo que golpea el techo que ahora nos cobija. Muchos no se conocen entre sí y sus miradas saltan entre las diferentes expresiones de aquellos que decidirán tomar la palabra. A caballo entre la satisfacción y el cansancio de largas jornadas de trabajo que precedieron este momento, esperamos.

Miembros del capítulo argentino de Un techo para mi país posan frente a una valla que reza 'Techo para educación y trabajo - Centro comunitario - Un techo para mi país'

Entre risas y corriendo se unen los más pequeños al abrigo del hostil clima, mientras entre el bullicio se cuelan las mascotas y animales de la zona zigzagueando entre las piernas de la muchedumbre. Descansan sentadas las mujeres y los más mayores, otros tantos aguardamos en pie. La comida recién hecha reposa en las mesas despertando las cosquillas en algunos estómagos entre el titubeo y murmullos de los allí citados. Y esperamos.

Inquietamente observador, busco en el espejo de cada una de aquellas miradas el reflejo de su expectación. Al refugio de la recién construida sede, me resulta curioso pensar en la escena como si de una atmósfera post-apocalíptica se tratase, como el nuevo comienzo de la humanidad desde la diminuta base de unos pocos. Una irónica comparación para esta zona recostada en el olvido, acostumbrada a vivir entre los paréntesis de nuestro mundo.

Miembros del capítulo argentino de Un techo para mi país

Se eligen los nuevos cargos, responsabilidades y deberes; hará falta una mesa de trabajo, mesas comunes y un gran proyecto para la comunidad. Necesitaremos profesores, sanitarios, tesoreros. Una organización de base sobre la que construir un nuevo horizonte. Atrás quedan jornadas también llenas de historias, carcajadas, alegría y amistad. Noches de luna llena al ritmo de una guitarra y el calor de una hoguera entre la fraternal compañía del trabajo entre voluntarios y familias. Días del intenso sol de medio día y lluvia que nunca cesa, momentos para uno mismo entre el sosiego del olor a tierra mojada.

Y entre tantas memorias, el recuerdo de aquellos más admirables. Los que entregan cada chispa de energía en un presente para el prójimo, los que intensifican nexos entre las familias, los que nunca apagan su sonrisa. Quienes tienen siempre un chascarrillo para endulzar las gotas saladas que se escurren entre vivencias, quienes trabajan día y noche ante cualquier adversidad y escapan regalando el momento de inauguración y júbilo para el resto. Aquellos de los que uno nunca se cansa de aprender, y se siente privilegiado de compartir a su lado una experiencia como esta.

Han sido varias jornadas de laboriosa construcción codo con codo y ahora todos disfrutamos de sus frutos, mucho más allá de la parte material de esta nueva sede construida. Porque cada construcción es única y cada experiencia un mundo. Nuestro barrio, como tantos que han venido y otros que vendrán, ya tienen su sede vecinal dónde se desarrollarán proyectos de educación y trabajo. Porque no se trata de un acto de caridad, sino de justicia.

Arco iris

Vuelvo al presente de entre mis pensamientos para escuchar a los notables tomar la palabra. Dando paso a esta inauguración, se cerrará una etapa que precederá el comienzo de un largo camino para que el círculo se complete. Esperamos. Y fuera ya no se oye más el rebramar de la lluvia de verano, sino el rugir de la tormenta que aviva nuestros corazones.

* Ramón Couto es voluntario en la organización Un techo para mi país. El texto refleja su visión personal en la construcción de una sede con voluntarios y familias en un barrio marginal de Córdoba, Argentina, dónde actualmente colabora y forma parte activa de la Organización.

http://www.untechoparamipais.org.ar

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook