equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:04:31 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Un día marcado por el amor

Columnas Por: Huésped

21 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2011 20:39 COT

Por José Ignacio Ocampo Duque, diácono

"¿Y por qué hacemos todo esto?" Esta era la pregunta que el menor de la casa le hacia a su Padre el día en que se reunían a celebrar la Pascua del Señor, el pueblo elegido por Dios. Y es la misma pregunta que nos hacemos hoy… ¿Por qué hacemos todo esto? ¿Por qué el altar tan arreglado? ¿Por qué tantas flores? ¿Por qué estamos de fiesta? ¿Por qué se reúne tanta gente? ¿Por qué nos sentimos llenos de alegría? ¿Por qué los cantos?

Todo esto lo hacemos en memoria del Señor. ¿Pero por qué lo hacemos? ¿Por qué? La respuesta no puede ser otra: porque él (Jesús) me amó hasta el extremo y se entregó por mi, se entregó por nosotros. Este es un día maravilloso, es el día del amor, es el día de la salvación, es el día del perdón.

Es el día del encuentro con Dios y los encuentros se celebran, es fiesta para nosotros que descubrimos la bondad de Dios para con nosotros que nos dio a su propio hijo para nuestra salvación.

¿Por qué todo esto? Porque nosotros, los que antes vivíamos en el pecado, hemos sido reconciliados y las divisiones han quedado atrás: ahora formamos una sola familia, la familia de los hijos de Dios y los que somos familia de Dios necesitamos reunirnos, necesitamos encontrarnos y conversar con nuestro Padre de amor.

Porque los odios y rencores Dios los ha cambiado por perdón y reconciliación y la indiferencia ha desaparecido, ahora todos nos miramos como verdaderos hermanos, sentimos el dolor del hermano pobre y necesitado, porque con tu presencia, Señor, hoy está floreciendo un mundo nuevo, un mundo marcado por el amor, pero no cualquier clase de amor, sino un amor al estilo tuyo, un amor que todo lo da, que todo lo perdona, que todo lo vuelve servicio desinteresado.

Nos reunimos hoy, los que nos arriesgamos a creer, porque las divisiones, los chismes, la violencia, los odios, son cosa del pasado. Hoy tú, Señor, con tu entrega como alimento nos has trasformado, nos has llenado de esa vida que nos hace vivir agradeciéndote todo lo que haces por nosotros, somos una comunidad que te agradece el infinito amor que nos tienes…

Nos reunimos porque reconocemos que tú eres nuestro único pastor y la única voz que queremos escuchar es tu voz, Señor, voz que nos conduce a dulces manantiales, donde el manjar Eucarístico se convierte en alimento para la vida eterna y fuente de fraternidad entre nosotros.

Nos reunimos porque queremos agradecerte la institución del Sacerdocio como presencia perenne de ti en medio de nuestra comunidad, en tu Iglesia y te damos gracias por despertar cada día nuevas vocaciones generosas de hombres que quieren entregar su vida para seguirte haciendo presente hasta el encuentro definitivo contigo.

Gracias, Señor, por todos los sacerdotes que han servido en esta comunidad, ellos nos han ayudado a vivir como hijos tuyos y han mantenido vivo en nosotros el espíritu de servicio, el espíritu de hermandad.  Este maravilloso legado que nos has dado en los sacerdotes hace posible Señor que hoy estemos reunidos contigo para darte gracias, para alabarte, para bendecirte… de esta manera este banquete celestial del cual tú nos haces participes se prolonga por los siglos de los siglos hasta el banquete final en el cielo.

Nos reunimos porque queremos agradecerte que te has quedado para ser nuestra compañía, para ser nuestro alimento. Ya no hay soledad en ningún corazón… ya no hay desesperanza, ya no hay tristezas… todos sentimos la alegría de estar contigo. Y esto que hoy vivimos es lo que tú nos invitas a hacer todos los días, por eso te ofrecemos este sacrificio de acción de gracias.

Nos reunimos hoy porque tú nos diste un nuevo mandamiento y queremos renovar nuestro compromiso de vivirlo: amaos los unos a los otros como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que este, dar la vida por sus amigos y nosotros hoy somos esos amigos que el Señor Jesús quiso reunir para celebrar su fiesta de amor y hoy nos dice que sigamos haciendo esto en su memoria…

Qué maravilloso encuentro el de hoy, Señor, celebrar tu amor generoso hasta el extremo… tu amor que se hace vida, tu amor que se hace compañía, tu amor que se hace perdón… y qué maravilloso saber, Señor, que todos estos hermanos aquí reunidos quieren seguir reproduciendo en sus vidas este mandato de amor, quieren vivir perdonando, quieren seguir escuchándote… es maravilloso saber, Señor, que la esperanza renace en este mundo y que los que estamos aquí reunidos somos portadores de esa esperanza. Así todos podremos vivir en la alegría del seguimiento del Señor.

Nos reunimos, Señor, para decirte que siempre queremos que estés con nosotros, que desde hoy queremos vivir más cerca de ti y por eso pondremos especial atención en los más pobres, en los más necesitados, en los más abandonados, ellos siempre encontrarán en los que estamos aquí reunidos un consuelo. Hoy te queremos prometer Señor que, con la generosidad de los que somos tus hijos, los pobres tendrán alimento; los enfermos, quién los acompañe; los tristes, consuelo. Nadie que sea hijo tuyo debe pasar necesidades porque siempre habrá un corazón generoso dispuesto a acoger, dispuesto a dar generosamente .

Gracias, Señor, por ser la vida en plenitud que nos invita a ser vida para los demás. ¿Quieres vida en plenitud? Sigue las huellas de Jesús.

Batman en terapia (primera parte)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

16 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2011 14:06 COT

Batman

A continuación me voy a enfrascar en un análisis que comencé hace años acerca de la figura compleja de Batman desde el punto de vista de la teoría psicoanalítica. Este proyecto es algo así como sentar al héroe y a sus personajes en el diván del analista y las siguientes entregas las dedico a los que he analizado hasta ahora, no sin antes presentar unas breves consideraciones que me motivaron a emprender este ejercicio.

El crimen y el desorden son estigmas que toda sociedad en progreso de estructuración debe asumir como inherentes a la socialización y al desarrollo de la convivencia. Nuestra sociedad lidia con tantos desquiciados y fenómenos como lo hacen las de los cómics; sin embargo, sus síntomas son tan exagerados y desproporcionados que remiten a mundos diferentes a este. Se pensaría entonces que "la construcción psíquica que el autor otorga a su creación" sigue esta línea de desbordante desproporción, alejada de todo tipo de cuadro psicopático definido en la vida real, y en ese instante se incurriría en el error más grande de cualquier análisis superficial del personaje del cómic.

Es pues desde todo punto de vista admisible la consideración del cómic como una manifestación artística y, por ende, cargada de sentido y de capacidad para presentar personajes de complejo carácter y definida personalidad que se enfrentan a sus temores, traumas y ansiedades o que aprovechan las de sus enemigos para desenvolverse en el medio. Es pues Batman uno de los ejemplos por excelencia en este sentido.

1) BRUCE WAYNE/BATMAN:

Batman

"El secreto está en el temor y hay que infundirlo desde el principio": esta sería la razón que Bruce Wayne daría si se lo interrogara sobre los motivos que lo llevaron a concebir a Batman, y podríamos creer que fue la única si no fuera posible percibir la notoria afinidad entre una criatura de la noche como el murciélago y un ser humano de personalidad esquizoide como Bruce (nótese incluso la afinidad anagramática presente desde el principio, la B en el nombre y la inversión en la W del apellido remiten de inmediato a Bat-Man).

Ante la impotencia de detener el mal en un instante tan dramático como el de la muerte de sus padres, el joven Bruce se encuentra de cara con la realidad cruda de un mundo donde no siempre los "buenos" ganan y donde la impunidad es un hecho.

El miedo que su aspecto pueda infundir es tal vez el arma más eficaz de Batman; sin embargo no duda en recurrir a la tecnología y el ingenio para enfrentar los terrores de Ciudad Gótica. Su arsenal mental, físico y tecnológico lo convierte en un verdadero caballero andante moderno, una verdadera máquina anticrimen que oculta a un hombre sumido en la mas increíble indefensión. Bajo el "manto del murciélago" se mueve pues el producto de un egocentrismo nacido en las entrañas mismas de la soledad y la melancolía. Un ser vacío de afectos y de limitaciones morales aunque, dicho sea de paso, con una de las más inquebrantables estructuras éticas que héroe alguno haya podido alcanzar.

Partiendo de la base de que la orfandad de Bruce contribuyó a la constitución de su personalidad de tipo esquizoide, con defensas de carácter autista si se quiere, la única figura que asume el rol parental por partida doble es el siempre fiel Alfred Pennyworth. Y es él quien se encarga de guiar al joven Bruce en su camino hacia la integración con la sociedad, sin poder reprimir por supuesto las ideas obsesivas que poblarán su imaginario y harán de su vida una continua preparación para la guerra abierta contra toda encarnación del mal. Alfred asume un papel de superyó que será interesante analizar mas adelante; por ahora huelga decir que la salud psíquica de Bruce debe mucho al apoyo casi intangible que le brinda este discreto pero fascinante personaje.

Bruce/Batman forman parte de una sólida y poderosa conciencia que, lejos de pensarse como síntoma esquizofrénico, debe tenerse en cuenta como la principal característica de un ser humano que logra trascender el limite de la represión y extrovertir una personalidad arquetípica que representa el ideal social de una justicia efectiva, capaz y sin limitaciones. Una justicia que paradójicamente no es tan ciega como un murciélago, pero que puede ser tan siniestra como éste.

El equilibrio en una cuerda es lo que mantiene a Bruce a salvo de una crisis de identidad. Su personalidad "civil", como él mismo la llama, es diametralmente opuesta a la de Batman; no obstante, es totalmente consciente de dicha oposición, y, más aun, hace lo posible por mantener una conciliación constante entre ambas, como, por ejemplo, cuando realiza una investigación en la baticueva utilizando tan solo parte de su traje o sin usarlo siquiera, o cuando logra realizar discretas hazañas bajo la identidad de Bruce. Incluso Bruce ha hecho lo posible por mantener una sana y específica simbiosis con Batman, convirtiendo su vida en una retroalimentación continua donde uno sin el otro no pueden existir (pocos argumentistas han presentado un conflicto entre Bruce y Batman que no llegue a una conciliación). Sin embargo nadie está a salvo de una crisis y si se llevan dos vidas paralelas tan diferentes lo más seguro es que, cuando se produzca, las consecuencias no sean las mejores.

Pero el principal problema no radica en el detonante que pueda surgir, sino en qué forma se constituirán las defensas de este héroe que parece haberse levantado por encima de todos sus traumas, temores y prejuicios.

Al analizar un poco la personalidad de tan singular individuo, nos encontramos con que las relaciones que sostiene con su entorno están supeditadas a la salvaguarda del secreto, encubriendo de un modo tal sus sentimientos y alejándose tanto del contacto íntimo con las personas de su medio que se gana la fama de misógino y homosexual, debido a que resume su existencia a la soledad de sus meditaciones y especialmente por tener como protegido a un adolescente del cual se desconocen muchas cosas.

Batman y Robin

Sin embargo la relación que Bruce pueda sostener con Dick Grayson (Robin), Jason Todd (Robin II) y Tim Drake (Robin III) escapa a la simple y vulgarizada explicación erotizada. La figura de Robin pasa a jugar un papel de soporte o apoyo emocional, del cual Bruce depende continuamente ya que, aunque actúen juntos, cada uno aporta una razón para que dicho "dúo dinámico" se confronte en muchos aspectos y continuamente tiendan a la individualización, la separación.

Alfred desempeña un papel similar, pero su figura está investida de una sabiduría y un equilibrio que le permiten a Bruce ver en él a un padre guía. Por el contrario Robin se convierte en la figura de barro que esta lista para ser moldeada, pero no a imagen y semejanza de Batman, sino como un ente independiente, capaz de tener una visión renovada de la justicia y la misión que el "destino" ha dejado en sus manos. En resumen, Robin está tan cerca de Bruce como un hijo a su padre y las tensiones producto de este tipo de relación tienden irremediablemente a reventar por el tramo más delgado.

Ya se ha mencionado la pobreza de las relaciones de Bruce con las mujeres, éstas son para él algo tan confuso y enigmático que prefiere evadirlas o tratarlas a distancia (aunque no sea explicito, puede suponerse que nunca van mas allá de las relaciones sexuales casuales). Y hay que tener en cuenta que sus intentos siempre se enfocan hacia amores ideales que inconcientemente están destinados al fracaso. No hay pues "riesgo" de que la soledad de Bruce se vea afectada por la inquietante aparición de una mujer que ponga en peligro la existencia del hombre-murciélago como ocurre en ocasiones, cuando Bruce parece haber encontrado a la mujer ideal, pues esto nunca se concreta.

En resumen, el hombre-murciélago posee unas características tan complejas y ricas que ningún intento de análisis podría llegar a abordar todas y cada una de las patologías que lo convierten en un ser esquizoide, severo y obsesivo: es el prototipo oscuro y siniestro de una justicia que se desliza como una sombra por sobre el mundo del mal y llega a veces a jugar en la ambivalencia con él. Resulta en últimas una persona bastante fascista en su ideología pero irremediablemente necesaria en una sociedad como la que lo envuelve.

Ortografía y unidad lingüística

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

15 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2011 7:31 COT

El viernes pasado analizaba algunos aspectos de la nueva Ortografía. Hoy quiero adentrarme en un criterio nuevo, adicional a los que solían proponer, la “unidad ortográfica”, que colocan como la razón fundamental para rechazar cualquier propuesta de cambio.

En la Introducción hablan de los ideales ortográficos. El primero, supuestamente el fundamental, es el “de coherencia, lo que supone que sus normas no deben presentar contradicciones internas”. El segundo, la “adecuación”, o sea, que: “el sistema de convenciones debe ser en cada momento el más apropiado para reflejar gráficamente los aspectos relevantes del sistema lingüístico que pretende representar”. Finalmente, otro principio, que debería concordar con los anteriores, es el de “economía”. “El ideal constitutivo de las escrituras alfabéticas, esto es, la correspondencia biunívoca entre las unidades del sistema fónico y las unidades de la lengua escrita (un grafema para cada fonema…), es la máxima expresión del principio de economía aplicado al subsistema de las letras”. Pero, en contradicción con los anteriores, añaden: “este objetivo… no siempre se mantiene”.

¿Qué razón tan trascendental pueden exponer para semejante inconsistencia? Hablando de las funciones de la ortografía, dicen que la esencial es: “garantizar y facilitar la comunicación escrita entre los usuarios de una lengua mediante el establecimiento de un código común para su representación gráfica”. ¿No debería ser, precisamente, que haya “un grafema para cada fonema”? Pues bien, al tratar de las propuestas a este respecto, reconocen que con ellas: “se facilita el aprendizaje de la escritura y se favorece la corrección ortográfica sin que esta exija un esfuerzo excesivo”. Más aún: “permitiría destinar muchas de las horas dedicadas hoy a la enseñanza de la ortografía, a practicar otras destrezas encaminadas a mejorar la expresión oral y escrita de los estudiantes, facilitaría el aprendizaje… a los extranjeros” y permitiría: “superar una barrera social que afecta sobre todo a las clases menos favorecidas”.

¿Por qué, entonces no hacerlo? Es vergonzosa la respuesta: “Es notable la resistencia a aceptar cambios ortográficos por parte de quienes con esfuerzo y constancia asimilaron en sus primeros años de formación (ese) sistema de reglas”. Exactamente, la respuesta que dio el literato y académico español, Camilo José Cela, ante la propuesta de nuestro nobel, García Márquez, cuando propuso simplificar la ortografía. Como quien dice: ¿cómo puede permitir una pequeña élite que otros, en especial “las clases menos favorecidas”, tenga más facilidad que ellos para aprender a comunicarse por escrito y no sentirse humillados o medicándoles que le escriban aun lo más íntimo? El instrumento por excelencia de comunicación entre los humanos, en cualquier lengua, y más en la materna, ¿no debería ser el más sencillo, ágil y fácilmente asequible a todos, en especial a los menos afortunados? ¿Esto es unidad?

Julio Falcioni: ¿técnico de equipo chico?

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

14 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2011 11:42 COT

Hay entrenadores que, con la sola mención de su nombre, traen a la mente términos que los definen de manera plena, tales como trabajo, disciplina, seriedad, juego defensivo, disposición para el ataque y la que todos quisieran tener como sinónimo de su persona: Ganador. No obstante, son demasiados los ejemplos de directores técnicos que trabajan mucho, son disciplinados, serios y estudiosos de las innovaciones de los esquemas tácticos y, sin embargo, eso no significa que sean ganadores.

En Colombia, tenemos el caso de Fernando el Pecoso Castro, cuyos equipos animan los torneos, consiguen bastantes puntos, hacen campañas respetables, pero con rareza llegan a ser campeones. Castro, en dos décadas de carrera como DT, apenas ha ganado un título, con el Deportivo Cali en 1996. Otro adiestrador de gran recorrido que tuvo que esperar muchísimo tiempo para dar una vuelta olímpica fue Diego Édison Umaña, que empezó a dirigir en 1988, y solamente 20 años después consiguió un campeonato —el Finalización 2008— con el América. A la fecha, el hombre que en sus épocas de jugador lució el “African look” tiene dos consagraciones en 23 años de trayectoria.

Este tipo de entrenadores son los más apropiados para orientar equipos chicos, es decir, aquellos que, por su plantel de jugadores, capacidad económica, popularidad e influencia mediática, no están obligados a ser campeones en cada temporada o a tener figuraciones descollantes en los torneos internacionales en los que participen. La situación para los técnicos especializados en cuadros de media tabla se complica cuando son contratados por los clubes grandes, como sucede con el ilustre personaje que protagoniza la columna en esta ocasión.

[sigue…]

La nueva ortografía

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

7 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2011 11:43 COT

Hace algún tiempo escribí sobre la nueva Gramática de las Academias, y me atreví a decir que había cierta amplitud en sus normas, lo que alguien me cuestionó. Ahora, he estado estudiando con mucha mayor detención la nueva Ortografía y aquí sí tengo que decir que es de una intransigencia y de un cositerismo dignos de mejor causa. Es un voluminoso libro de 794 páginas, incluidas 22 del solo índice.

[sigue…]

Presupuesto público y eficiencia económica

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

5 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2011 12:33 COT

La mañana de hoy parecía ser fascinante; no obstante, las noticias matutinas espantaron la tranquilidad que reinaba con una nueva pilatuna del Dr. Silvio Berlusconi, primer ministro de Italia. ¡No! Esta vez no eran sus estridentes y —aceptémoslo todos— “envidiables” fiestas, sino la medida que tomó respecto a la privatización del manejo turístico del Coliseo Romano. Hasta ahora, Berlusconi, para la humilde concepción de quien les escribe, era un político convencional: de mayorías, escándalos y altibajos. Se podría decir que sus estridentes y —por favor, ¡aceptémoslo, muchachos!— “envidiables” fiestas no eran una gran problemática, siempre y cuando no se usaran los recursos del Estado para satisfacer tales agasajos. Sin embargo, el asunto del manejo privado de un monumento insignia de la historia de la humanidad sí tiene fuertes repercusiones, más aún con la discusión respecto a qué tan bueno es permitir que este monumento nade en las hondas piscinas de la eficiencia económica. ¡Es verdad! El mantenimiento de este monumento puede costar varios millones de euros al año, pero ¿es prudente dejarlo en manos privadas para su mera explotación?

Esto trae a colación una discusión que se da en las “arenas” de la economía: “eficiencia económica privada” ó “manejo público”. Usualmente, los resultados de la misma se materializan en recortes presupuestales en temas sensibles para el desarrollo social y cultural de las naciones. Un ejemplo de esto se puede evidenciar con el asunto de las asignaciones territoriales a salud y educación o en su defecto, con el manejo pensional en nuestro país. Es muy curioso que los “paladines” de la eficiencia económica defienden religiosamente su bendita “eficiencia” hasta incluso llegar a inmolarse en un recinto en donde no prime este pensamiento “fiscalista” y “eficientista” del manejo público. Pero no hacen lo mismo cuando este manejo “eficientista” afecta los intereses de los grupos de poder. Volviendo al tema de las asignaciones territoriales, en 2007 se disminuyó el incremento potencial que la Nación asignaba a salud y educación de los departamentos y municipios, supuestamente, por mantener bajo control el déficit fiscal. Pero… ¡oh sorpresa! La Nación siguió aportando un monstruoso gasto bélico, que hoy por hoy, se calcula en 5 billones de pesos anuales. ¿No tendrían estos “paladines de la eficiencia económica” que amarrarse dinamita en la cintura y hacerse estallar frente al Ministerio de Defensa por ese despilfarro de recursos? (pues sólo “compraron” con ellos un par de shows mediáticos con manos y cabezas de guerrilleros muertos)

Lo mismo ocurre con el asunto pensional. Es verdad que el problema de la pirámide poblacional ha causado un revuelo y más aún cuando está comprometida la sostenibilidad del Sistema. Pero, al igual que Berlusconi, ¿no es descabellado ceder el “Coliseo Romano” del bienestar futuro de los trabajadores a un puñado de Administradores de Fondos de Pensiones que mantienen sujetos los ahorros de todos al vaivén del mercado bursátil? Sobre todo cuando el colombiano común ve que cuando hay buen desempeño, el capital aumenta mil veces menos que cuando disminuye en un marco de pérdidas. Lo mismo ocurre con la discusión de la diferenciación en las edades de jubilación: para muchos, las mujeres, por el hecho de trabajar menos, ganar menos y vivir más tiempo, es suficiente para concretar que su edad de jubilación sea igual a los varones: “¡es que cuesta puntos del PIB mantener la diferencia!”, decía algún fanático de la eficiencia en algún espacio de discusión cibernético.

No obstante, la corta visión que proporciona la “eficiencia económica” hace olvidar a estos fundamentalistas de la economía que, en muchas ocasiones, la razón de ser de esos “punticos del PIB” adicionales es una compensación a un problema social: las mujeres ganan menos no por voluntad, sino por un problema de segregación laboral que redunda en menores salarios: según estudios, una mujer puede ganar hasta un 30% menos que un hombre en las mismas condiciones. De la misma manera, el rol social de la mujer y, sobre todo en un país latinoamericano, hace que su aporte a la sociedad no sólo sea como trabajadora convencional sino como quien guía el engranaje familiar, asunto que resulta de 24 horas al día.

Todo lo anterior lleva a reflexionar qué pretenden los “pastores religiosos de la eficiencia económica”. ¿Se debe dejar todo al vaivén del mercado? ¿Lo que “cueste” y no “les cueste” recortarlo? Y si “les cuesta”, ¿se debe entonces crear toda una pantomima metodológica para explicar por qué no se puede recortar? En ese orden de ideas, el cuento de la “eficiencia económica” resulta terriblemente absurdo cuando se menoscaba el bienestar del ciudadano y más aún, cuando también se arruina el bienestar social y desarrollo cultural de una comunidad. ¡Da susto! ¡Da susto que un día se proponga que cada edificio y cada cuadra responda por su pedazo de calle, pues se piense más eficiente que el manejo de una administración central! ¿Y los grandes monumentos? ¡Ni modos! ¡Convertirlos en centros comerciales!

Delación, recompensas, etc.

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

30 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2011 20:56 COT

No soy abogado, ni jurista, menos aún experto en derecho comparado. Solo un ciudadano que ha vivido larguísimos años en un país donde la criminalidad de todo orden es el pan nuestro de cada día. Siempre nos hemos quejado los colombianos de la ineficiencia de la justicia, bien por su lentitud, su parcialidad (“la justicia es para los de ruana” siempre se había dicho, aunque hoy tenemos en las cárceles a congresistas, altos mandos militares, lo mismo que grandes capos de la delincuencia), bien por la impunidad en que permanece la mayoría de los delitos.

[sigue…]

Una semana de campeones

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

28 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2011 5:34 COT

Como reza el adagio popular, al que quiera más, que le piquen caña. En menos de 48 horas, Colombia obtuvo dos títulos mundiales, por cuenta de dos de los deportes más populares de nuestro país: el ciclismo y el fútbol de salón (“microfútbol”).

Emulando a Cochise

Edwin Ávila

Justamente en el año en el que se completan cuatro décadas de la épica hazaña del ciclista antioqueño Martín Emilio Cochise Rodríguez, al convertirse en el primer corredor colombiano campeón mundial de ciclismo, en la modalidad de 4 mil metros persecución individual, en Varese, Italia, otro compatriota, Edwin Ávila Alcibíades, reverdeció los laureles, al conseguir el primer lugar en la prueba por puntos sobre 40 kilómetros, en Apeldoorn, Holanda.

Es la tercera corona orbital ganada por el ciclismo colombiano de pista, pues a las de Rodríguez y Ávila en varones, hay que sumarle el campeonato alcanzado por María Luisa Calle en damas, en la prueba de scratch sobre 10 kilómetros, en Burdeos, Francia, en 2006.

Ávila se impuso acumulando 33 puntos de 40 posibles, y tomándoles una vuelta de ventaja a sus competidores. Los otros dos pedalistas que lo acompañaron en el podio de vencedores quedaron con 25 puntos (Cameron Meyer, de Australia) y 23 unidades (Morgan Kneisky, de Francia), respectivamente.

El nuevo campeón nació en Cali en 1990, pero su carrera deportiva la ha desarrollado en Bogotá, ciudad a la que se trasladó hace más de seis años, para adelantar sus estudios.

Bicampeón de futsal

Celebración título de Colombia como campeona mundial de Futsal

Colombia correspondió a su favoritismo e hizo respetar su condición de local, al quedarse con el trofeo del X Copa Mundial de Futsal, que tuvo como escenario a Bello, Bucaramanga, Villavicencio y Bogotá.

La campaña del seleccionado nacional fue perfecta. En la primera ronda venció a Ecuador 14-0, 11-0 a Bielorrusia y 8-0 a Nueva Zelanda. En las fases siguientes, las cosas no fueron tan fáciles, pues los rivales opusieron mayor resistencia. En cuartos de final, ante Venezuela, el cuadro colombiano pasó trabajos para superar al equipo vinotinto 4-2, luego de un primer tiempo ardorosamente disputado en el que apenas se marcó un gol.

La semifinal, ante Argentina, fue aún más reñida, y los asistentes al Coliseo El Salitre vieron uno de los dos mejores partidos del torneo. Colombia, con autoridad, se imponía 2-0, pero los argentinos, reeditando esa condición de nunca darse por vencidos, lograron igualar las acciones en menos de dos minutos. Cuando ya se pensaba en la prórroga, vino el tanto salvador de Andrés Murillo, que puso al tricolor nacional en la finalísima ante Paraguay que, a su vez, obtuvo el cupo ante Rusia en una dramática definición por lanzamientos desde el punto penal que se resolvió 3-2 en favor de los guaraníes. El juego había terminado empatado 5-5, con una espectacular actuación de los rusos, que contaron con el apoyo del público.

Como se esperaba, en la final no iba a haber lugar para las ventajas, y antes que el espectáculo, lo que primaba era el resultado. Paraguay trató de compensar la falta de ideas que tuvo en este encuentro contrario a lo que había sucedido en todo el campeonato, en donde lo hizo muy bien, con una dosis por momentos exagerada de juego brusco. Varios integrantes del seleccionado cafetero cayeron en la trampa. Hubo patadas, empujones, intercambio de palabras no publicables aquí, y el desarrollo del partido fue bastante interrumpido por la sanción permanente de faltas en toda la cancha.

En lo estrictamente futbolístico. Colombia dominaba ampliamente las acciones en el primer tiempo, y parecía que el 4-1 con el que terminaron los 20 minutos iniciales era más que suficiente. Pero al frente estaba el aún campeón mundial reinante y no era apropiado subestimarlo. Paraguay tuvo algunas aproximaciones al arco de Santofimio, pero al no tener éxito en concretarlas, intensificó la pierna fuerte y malintencionada. El penalti que significó el 5-1, marcado por Jorge Cuervo en el rebote, selló el destino del campeonato. A medida que se acercaba el final del juego, Colombia fue demoliendo lo poco que quedaba en pie del conjunto paraguayo. Vino una lluvia de tarjetas para ambos equipos. El gol de descuento de Hugo Delgado (a la postre expulsado) que puso el marcador 6-2 fue el último zarpazo de un gigante herido de muerte que se rindió al fin. John Pinilla y William Estupiñán le dieron las dos estocadas definitivas. El 8-2 dejó claro que Colombia era el dueño absoluto del trofeo de campeón mundial de fútbol de salón. Seis partidos jugados, todos ganados, 48 goles a favor, seis en contra y el goleador (Pinilla) con 17 anotaciones.

La celebración del título fue alegre pero mesurada y cerró con broche de oro un certamen que sacó un diez aclamado en cuanto a organización, asistencia de público y emociones. Bien por Colombia y por las delegaciones que asistieron.

¿Cuál es el queso?

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

25 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2011 0:03 COT

La resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, auspiciada más que nada por Francia y liderada por EUA, Francia, Inglaterra y en parte por la OTAN, que permite acciones militares en Libia, con el propósito, dicen, de impedir que Gadafi siga bombardeando a sus propios ciudadanos, que en buen número se han rebelado contra su gobierno y quieren destituirlo del poder, me hace recordar la fábula de Pombo titulada El gato guardián. Dice así: “Un campesino que en su alacena / guardaba un queso de Nochebuena, / oyó un ruidito ratoncillesco / por los contornos de su refresco. / Y pronto, pronto, como hombre listo / que nadie pesca de desprovisto, / trájose al gato, para que en vela / le hiciese al pillo la centinela. / E hízola el gato con tal suceso, / que ambos marcharon: ratón y queso. / Gobiernos dignos y timoratos, / donde haya queso no mandéis gatos”.

Al escribir estas líneas el martes, ya van cuatro días de ataques de los “aliados” (triste recuerdo de dos guerras mundiales), y, tras un primer momento de euforia, empiezan ya a sentirse voces encontradas. ¿Hay un cambio radical en el derecho internacional, que permite atropellar el derecho sagrado hasta ahora (al menos en el papel, que no en la realidad) de la autodeterminación de los pueblos y la consiguiente inviolabilidad de su soberanía? Que una nación como Colombia, que tanto lo había defendido en los foros internacionales, sobre todo para sí y toda Latinoamérica, como víctima que fue de un magno atropello en Panamá, ahora con su voto en dicho Consejo, en el que se acaba de estrenar, permita violarlo, ¿qué sentido puede tener? Casi todos los países vecinos lo han cuestionado, empezando por Brasil, miembro del Consejo pero que se abstuvo, y en especial: Ecuador, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Argentina, y no se diga Cuba y Nicaragua. ¿El gobierno Santos quiere legitimar a posteriori la acción en Ecuador, tomada más bien bajo la doctrina Bush, de que basta designar a alguien como terrorista para poder atropellar todo el derecho internacional, como lo hizo él en Irak? Claro que no son solo países latinoamericanos, más o menos de izquierda, los que lo cuestionan. Están Rusia y Turquía, está en parte la Liga Árabe, pero está también Alemania que pertenece a la UE y a la OTAN y está gobernada por la derecha. Si EUA dice que quiere dejar el liderazgo de la operación, ¿será para aparentar que no quiere ser enemigo de un posible Gadafi triunfador al final?

Son muchos los interrogantes que tanto la resolución como la acción bélica que trata de ponerla en práctica dejan. ¿Por qué se hace ahora con Libia lo que no se hizo ni siquiera en Ruanda donde hubo un genocidio de casi un millón de personas indefensas? Si es solo un acto humanitario, ¿no se debió hacer contra Israel cuando masacró a Gaza? Y así, multitud de casos más. ¡Cuántos hablan de hipocresía! Lo único que nos podemos preguntar es “¿cuál es el queso?” ¿Solo el petróleo como en Irak? Ojalá sea, de veras, el azotado pueblo libio.

A la memoria de Michael Gough

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

23 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2011 14:20 COT

Michael Gough

Este es un breve y sentido homenaje al veterano actor inglés Michael Gough, quien nos dejó la semana pasada a la temprana edad de 94 añitos… gracias a la foto de la derecha creo que todos los lectores recordarán de inmediato a quién me refiero, pues fue el rol de Alfred Pennyworth en las 4 primeras películas de Batman lo que lo catapultaría a la fama y reencaucharía del macabro olvido que cobija a una inmensa pléyade de actores veteranos.

Fue Tim Burton quien lo escogió a la ciega para el casting de Alfred, pues lo tenía en muy alta estima gracias a su pasión por la ola de cine de terror de los sesenta y setenta liderada por Roger Corman, la cual derivó pronto en una estética barata y mediocre.

Pero Michael Gough, con su estilo flemático, siempre estuvo a la altura. Es más, llegó a participar en la película Los niños del Brasil, al lado de ese par de monstruosos actores que la horda pelafustanesca actual ni siquiera conoce: Sir Lawrence Olivier y Gregory Peck.

Pero bueno, lo importante aquí es resaltar el impecable trabajo de Gough en el papel de Alfred, uno de los pilares fundamentales dentro de la saga de Batman, tal vez el personaje secundario más notable en todo el universo super heroico (sin tener más poderes que el de la palabra).

Y es que a la hora de tener la frase precisa y aterrizada, Alfred es el mejor de todos: sereno, ácido y si se quiere cínico en sus apreciaciones, es el encargado de mantener en equilibrio al caballero oscuro. Sin duda alguna solo podía esperarse que otro gran actor como Michael Caine pudiera ser capaz de recoger la bandera de Gough para encarnar a este mayordomo perfecto.

Dondequiera que esté Michael Gough puede sentirse tranquilo, pues su sello particular quedó para siempre y sobrevivirá con el estoicismo propio de un fiel sirviente británico.

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook