18 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2011 12:03 COT
La semana pasada el gobierno colombiano cantaba victoria porque una segunda calificadora de riesgo le otorgaba al país el codiciado “grado de inversión”. Todos nos podemos congratular. Como ahora el país puede endeudarse más, esperamos que todo el torrente de recursos financieros y de inversión se emplee en un verdadero desarrollo de toda la población. Hoy hay que reconstruir el país asolado por la Niña, darle la infraestructura que requiere para ser auténticamente competitivo, un sistema de educación y de salud realmente universales y dignas, no menos que reparar a los millones de víctimas de todos los actores de la guerra fratricida que hemos prolongado absurdamente por décadas. Ojalá no nos embarquemos de nuevo en la pesadilla que vivimos durante muchísimo tiempo de una deuda externa asfixiante, casi impagable, o que los inversionistas solo intenten explotarnos y exportar nuestros recursos.
15 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2011 23:18 COT
En el transcurso de 72 años es mucho lo que se puede contar y poco lo que se puede innovar, sobre todo si se trata de las aventuras de un superhéroe. En tal carácter, el guionista de turno debe apelar a toda suerte de recursos con tal de sorprender al lector y, como dije en la prehistoria de estas columnas, la muerte del susodicho protagonista y su resurrección son elementos que atrapan al público esquivo en algún momento, pero también requieren buscar el reemplazo adecuado mientras se cocina el asunto.
En este orden de ideas, la saga de Batman cuenta con algunos reemplazos de los que vale la pena hablar y de otros que se encajan dentro de las historias, para dinamizar el asunto con resultados buenos, flojos o trillados según el caso.
A continuación, pues, los Batman alternos más destacados en estas muchas vidas del héroe, por citar a unos cuantos, pues esta lista también es de las que da pavor si uno se sienta a desglosarla con lupa:
Batman Jones
Eran los cincuenta, era Dick Sprang y sin embargo el primer atisbo de un “Batman” alterno vino de la mano de este ciclista que pretendía emular a su héroe. El guión no es la locura pero lo importante es que en la prehistoria del mito es el primer copista del que se tenga conocimiento.
12 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2011 22:06 COT
Quizá este texto no sea una de esas obras impecables, de hecho violenta ciertas nomas que un periodista debe tener en cuenta a la hora de escribir. No haré menciones en mi defensa, sólo diré que estas letras son escritas con profundo cariño para el hombre de mi vida. El que me saca todas las rabias del mundo, el que se apropia de mis logros, el que me hace reír con sus locuras, el hombre más particular y común del mundo: mi papá.
La razón es que en mayo abundan homenajes para las madres. Y claro, no es que no los merezcan, ellas son el amor hecho carne. Pero ellos cumplen roles en la vida que no tantas veces se reconoce. Y porque yo sí creo que padre no es cualquiera, y no hablo de la biología, hablo del corazón.
Recuerdo que cuando era una niña Superman me parecía un héroe de pacotilla. ¿Para qué Batman, Aquaman o Flash si yo lo tenía a él y era mío? ¡Qué conformista! Ahora que lo pienso, pero sólo ver sus músculos saliendo de la camisa “esqueleto” azul era suficiente para considerarlo el hombre más fuerte.
11 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2011 13:21 COT
Debido al aluvión de hechos futbolísticos en lo que atañe a Colombia en las últimas horas, esta edición de Con los taches arriba trae dos entradas con el mismo tiquete: una internacional, por cuenta de la Sub 20, y otra local, con la definición del campeonato profesional colombiano.
8 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2011 5:00 COT
Este artículo parecerá más una colección de imágenes, pero qué le voy a hacer si a la hora de explicar el concepto de algunos de los más notables dibujantes de Batman es casi obligado remitirse a lo visual. Aclaro desde ahora que no están todos en esta lista pues sería infinita, debido a que casi el 99% de los más famosos dibujantes del cómic han dejado alguna vez su trazo en la capa del hombre murciélago.
A continuación aparecerán aquellos que siento más destacados, no solo por su talento sino también por sus aportes a la evolución del personaje a lo largo de este camino de 72 años. Aquí no se intenta encontrar al mejor, cada uno es un digno exponente en su propio estilo y si alguien quiere buscar su “Batman” preferido me parece muy bien. Sin más preámbulos empecemos desde el principio.
7 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2011 3:11 COT
Más de dos años privado de su libertad afrontó el colega, compañero y profesor universitario Miguel Ángel Beltrán Villegas, a quien se le había imputado el delito de concierto para delinquir con fines terroristas, delito que no se pudo comprobar.
Las presuntas pruebas se fundamentaban en los contenidos del computador de Raúl Reyes, razón por la cual una jueza lo absolvió del delito de rebelión, derivada esta decisión luego de que la Corte Suprema de Justicia de Colombia determinara que los correos encontrados no tenían valor probatorio. La Corte señala que los documentos del computador del extinto Raúl Reyes son nulos, porque fueron obtenidos violando un convenio internacional de cooperación judicial y porque quienes los recaudaron no tenían funciones de policía judicial.
El profesor Beltrán había sido detenido el 22 de mayo de 2009 en México, mientras cursaba estudios posdoctorales, y desde allí fue deportado a Colombia. Más de 4000 académicos internacionales habían enviado una carta al presidente de Colombia con el fin de solicitar su libertad, pero sólo hasta ahora se puede consolidar su salida de la cárcel, después de una desafortunada seguidilla de irregularidades en su arresto, que comenzaron en su mismo proceso de detención, cuando le fue violado el derecho para solicitar y recibir asilo.
Otras investigaciones derivadas de los computadores de Reyes han debido cambiar su rumbo, en especial las que se seguían a personajes como William Parra, Joaquín Perez Becerra, Wilson Borja y Piedad Córdoba.
4 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2011 23:57 COT
“Los que siembran con lágrimas cosechan entre cánticos”, era el canto de los antiguos israelitas a su regreso de Babilonia, donde había ido desterrado de su patria, según el salmo 126. Diría que algo similar se puede repetir sobre la primavera del pueblo árabe musulmán que explotó a principios de año, y se viene desenvolviendo en medio de éxitos y fracasos, entre gritos de exultación y lúgubres gemidos. O, quizás, se podría hablar de un cataclismo, de toda una revolución en una tierra y un pueblo abatidos por potencias extranjeras primero, y luego por unos déspotas y tiranos al servicio de aquellos y de sus turbios y mezquinos intereses materiales (el petróleo convertido en oro negro y una guerra inmoral sustentada en mentiras para expoliarlos). Si en Túnez y Egipto las inmensas multitudes de jóvenes agolpadas en sus plazas principales lograron un triunfo que hoy ya nos parece fácil, en otros países la represión brutal y el baño de sangre son la constante, pero no por ello lograrán abatirlos. Muchas lágrimas más se tendrán que derramar hasta que se puedan elevar gozosos y triunfantes los cantos de alegría. Este, al parecer, es el sino de nuestra especie.
1 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2011 6:36 COT
Para el fanático de la historia de Batman el título de este artículo le sonará familiar, y es así pues quise tomar en parte el nombre de una de las más notables sagas del título llamada “Las muchas muertes de Batman”, historia en la que varias personas aparecen asesinadas vistiendo el traje del héroe y que encierran un misterio acerca del origen del hombre murciélago.
Todo este juego retórico para freaks como el que escribe con el objeto de tratar de hacer una compilación grosso modo de las múltiples representaciones que ha tenido Batman desde su aparición en los cómics en mayo de 1939 hasta el día de hoy. En tal carácter he querido recuperar el trazo de algunos de los más notables artistas, a la par que reseñar brevemente a los actores que han interpretado al encapotado en el cine y la TV.
29 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2011 20:32 COT
Las protestas juveniles desarrolladas en España y en el mundo entero por estos días me recuerdan el mayo del 68, el mayo francés. Mayo del 68 fue el despertar de la juventud del momento, caracterizado por un desgano con la sociedad del consumo y la unidimensionalidad del ser humano inspirada en Herbert Marcuse. Después de más de cuarenta años, el movimiento de los indignados nos recuerda la gesta de la juventud francesa y de la misma manera se ha vuelto un movimiento de carácter mundial, de inspiración pacifista, pero con respuesta a mano dura:
Pero… ¿de dónde acá un Movimiento de los indignados en España?, ¿En qué consiste su indignación?… Aleix Saló nos muestra con cierto sarcasmo la causa-problema de la indignación de jóvenes, amas de casa y trabajadores españoles:
Bien grata fue la visita de Eduardo Galeano a la Acampada de Barcelona en la Plaza de Catalunya; deseo retomar algunas de sus palabras en las cuales pone de presente la vitalidad y energía de los y las jóvenes españoles en busca de su dignidad. Para Galeano, este mundo en el que hemos nacido es infame, pero “hay otro mundo que puede ser, latiendo en este mundo que es”. Importa lo que está pasando, le importa “el tiempo que es y lo que ese tiempo que es, anuncia sobre otro posible tiempo que será”; es como el amor, que es infinito mientras dura. La protesta de los jóvenes se encamina también contra los “tecnócratas de cuarta que no saben un carajo de nada”, desatando crisis que arruinan al mundo, recompensando a su vez a sus arruinadores. “Es un mundo al revés, es un mundo de mierda” en donde meten a la cárcel a alguien que fuma mariguana o se roba una gallina; existen miles de presos por ello y los tecnócratas arruinadores reciben su recompensa económica y ninguno de ellos está preso.
Los jóvenes nos sacan adelante, hay otro mundo que nos espera; “este mundo de mierda está embarazado de otro” mejor y son precisamente los jóvenes despreciados quienes van a la vanguardia de los cambios y no votan porque no creen en la democracia que les ofrecen, o sea “esta” democracia manipulada por los políticos mentirosos, una democracia secuestrada por los banqueros. Añade Galeano que somos iguales en la lucha por una vida diferente, más allá de intelectualismos, él no se considera un intelectual, pues los intelectuales son los que divorcian la cabeza del cuerpo, “yo no quiero ser una cabeza que rueda por los caminos”; Goya decía: la razón genera monstruos…, cuidado con los que solamente razonan, hay que razonar y sentir. “Cuando la razón se divorcia del corazón, te convido para el temblor”.
Finalmente, Galeano cree en esa fusión contradictoria, difícil pero necesaria entre lo que se siente y lo que se piensa. Así las cosas, los jóvenes latinoamericanos también se vienen replanteando su devenir como sujetos sociales y políticos y el mundo en general debe replantearse una mejor fórmula democrática que posibilite mejores oportunidades socioeconómicas para todos y concomitantemente el libre ejercicio de los derechos ciudadanos.
25 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2011 22:51 COT
Antes que nada vale hacer la siguiente aclaración: cuando me refiero a HP no estoy hablando del ya conocido insulto ¿o quizás si? En fin, HP es nada menos que Hijo de Papi, cuadro (¿humano?) que quiero traer a colación a raíz del reciente estallido de escándalos de corrupción propiciados por esta casta infame y que siempre se nos habían presentado como la supuesta generación renovadora y exitosa del país. Ya aclarado este punto, es deber aclarar otros antes de que el lector se sumerja y paladee algunas de las características más insulsas y superfluas de los seres menos interesantes del planeta (aunque ellos creen exactamente lo contrario).
En primer lugar debo sentar un precedente: no todos los HP son en sí personas pudientes, hay una gran mayoría de arrancados que luchan día a día por encumbrarse en el círculo de los HP y deben pagar el alto precio no solo de ser partícipes del mundo más inocuo y estúpido jamás concebido, sino de además forzar sus menguados recursos en procura de mantenerse al mismo nivel de tan insípido grupo humano. Estos HP de fogueo son si se quiere dolientes espíritus carentes de identidad propia que han asumido un discurso y un estilo de vida ajenos a su realidad.