equinoXio
 

Colombia - Cargada el 06.09.2017 21:55:16 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

¡Sí hay cine colombiano! (2)

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

17 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2008 18:16 COT

 

¡Sí hay cine colombiano! fue el lema de la Semana del Cine Colombiano  que tuvo lugar en Bogotá hace un par de semanas, fui invitada a participar con una conferencia dentro del Evento académico estéticas y narrativas en el audiovisual colombiano. Me pidieron que hablara de Derechos de Acceso al Conocimiento y Uso del Audiovisual. Confieso que ha sido uno de los encargos que he recibido con más susto pues si bien derecho de acceso y uso de obras en general es mi tema, el audiovisual es para mi un contexto por el que siento especial reverencia, se trata de un lenguaje que todos creemos digerir pero que se mueve en dinámicas y entornos propios que no conozco, de una riqueza cultural que me encanta pero que para un alma amarrada a lo escrito implica retos, lo admito. A pesar de mis temores acepte y decidí que quería intentar hacer algo que no fuera académico sino más aterrizado a lo que está sucediendo, a lo que se siente en el ambiente, de hecho eso fue lo que me dijeron que se esperaba de mí, algo sobre las posibilidades de la tecnología para el hombre/mujer del común, así que, ¡estaba en mi salsa a pesar de todo!.

Como creo que la presentación salió bien y sigo convencida de que el texto que entregué al Ministerio para que usaran en las memorias no le hace justicia pues en esto influye mucho la gente que esta allí, los comentarios que contextualizan, las preguntas, el ambiente, etc., y como creo que es algo interesante decidí partirlo en pedazos y editarlo para dejarlo acá. El primer texto lo publiqué el 8 de noviembre y hoy les dejo la segunda parte.

¡Sí hay cine colombiano! (2)

Que la tecnología está permitiendo que por la geografía de nuestro país se de una rica construcción audiovisual en donde nuestra realidad, cultura y costumbres van quedando grabadas para el futuro por sus propios protagonistas o por quienes simplemente quieren contarla, interpretarla, dejarla viajar por sí misma, es ya una realidad como vimos la semana pasada.  Pero una vez tenemos la producción, ¿qué sucede?, la aspiración es normalmente verla debutar en un festival, aunque realmente la meta parece ser asegurarse de que circula. Con esa idea en mente ¿están aprovechando estas producciones audiovisuales el nuevo canal que surge con la tecnología?, ¿usan el potencial de Internet?, Creo que no, en este punto los ejemplos y las experiencias que puedo contar son básicamente extranjeros, no parece que entre nosotros hallamos generado opciones a pesar del potencial que Internet ofrece para distribuir contenidos originales. Con la idea de aportar mi grano de arena para explorar estas posibilidades me gustaría mostrar algunas opciones

En el sector público tenemos el caso de las televisiones públicas alemanas y noruegas. En una movida muy interesante algunas producciones originales de estas televisiones están siendo distribuidas ya no solo a través de canales P2P (tradicionalmente asociados con distribución de contenido “pirata”) sino que además se etiquetan con licencias libres que permiten expresamente la circulación amplia de las producciones, en lugar de decirle a los internautas NO PUEDES DESCARGAR, se les dice DESCARGA Y COMPARTE CON OTROS. Esta decisión se soporta en la convicción de que su actividad está asociada con la idea de una amplia difusión, no depende de la retribución económica de publicidad que pueda imponer restricciones a la forma de circulación y en cambio busca alcanzar a quienes tienen identidad idiomática o cultural a través del mundo a cualquier lugar del mundo a cualquier hora y sin costo. Dado que su idea es en esencia alcanzar el público interesado prefieren salir a buscarlo, su propósito es facilitar el acceso  sin preocuparse por controlar el material.  Cuando hablan de las dificultades que esta decisión afrontó no sorprende leer en boca de los alemanes que la asociación de la distribución a través de P2P con contenido pirata era una de ellas y, sin embargo es interesante leer también como ellos constatan que en la práctica esto se desvanece.

Utilizar el Internet para dar a conocer la producción audiovisual y hacerlo gestionando los derechos de autor en formas no convencionales no se reduce al sector eminentemente público. Me gustaría ahora mostrarles lo que sucedió con la película “Cafune”, que tiene un elemento adicional de interés, ocurre en nuestra región, en Brasil. Lo que sucedió con Cafune lo expone Bruno Vianna, su director, en forma detallada en una entrevista, con un detalle y de una forma tan concisa que sería para mi difícil igualarlo, así que lo reproduzco:

"Respecto a Cafuné, ganamos un premio para películas de bajo presupuesto del Ministerio de Cultura, que tenía la "brillante" limitación de no permitir que los premiados captasen más dinero que el del premio recibido -en nuestro caso, de 600.000 reales. Así, imbuidos del espíritu low-budget, salimos a hacer ese filme relativamente complejo, con locaciones en toda la ciudad y un elenco grande, y conseguimos colocarlo en fílmico por 400 mil reales, filmando en tres semanas con una cámara DV a 24 cuadros y editando en una isla montada en mi casa. Más de 150 mil fueron gastos del transfer a 35 mm (obligatorio por contrato) y finalización, y aún nos quedó algo para difusión. Mas a la hora de la distribución, las cosas no serían tan simples. Teníamos una película con un lenguaje diferenciado, ningún elenco global y poquísimo apoyo comercial. De primera, por ejemplo, el distribuidor apuntó un problema intrínseco al filme, que era el final. "Muy abierto", "no cierra nada", "difícil para el público". Pero ya sabíamos que haríamos una distribución digital del filme, al principio por una cuestión de costos: el precio total de la distribución digital equivale a una copia de 35mm. Con copias en 35 mm, precisaríamos hacer una para cada sala; con la distribución digital, el filme no necesita copias y puede ser exhibido en casi todo circuito de arte nacional por el mismo precio. Rain Networks (www.rain.com.br) es la empresa que equipó los principales cines de ese circuito con proyectores digitales y creó una red de distribución virtual de filmes. Y si estábamos haciendo una versión digital del filme, ¿por qué no asumir ese final múltiple y hacer filmes múltiples? Al final, es solo cuestión de reeditar lo que ya tenía en casa y mandarlo a Rain. Dicho y hecho: el público, dependiendo de a cual sala asistiera, puede ver tanto el final original en 35 mm, más "abierto", como la versión digital, que "opta" por una de las posibilidades de final, dejando satisfechos tanto al distribuidor como a este director que escribe. Pero, ¿cómo colocar la película en la calle? La película brasileña de este perfil entra en una o dos salas y está como máximo algunas semanas en cartelera. Un final muy frustrante después de invertir tanto tiempo y dinero en un proyecto… Teníamos que descubrir nuevos medios de distribución, para un público que tenga interés en este tipo de producto audiovisual. Nuestra suerte fue que, mirando en los canales alternativos de distribución, percibimos que muchas cosas interesantes están surgiendo. Los cineclubes están extremamente organizados, montando redes propias de distribución -interesados no en filmes comerciales, sino en filmes brasileños, de contestación e investigación del lenguaje. Diversas ONGs por todo país están invirtiendo en cursos libres de audiovisual y formación del ver, creando una nueva generación de espectadores. Y por fin, los internautas usan cada vez más la computadora para intercambiar largos enteros, grabándolos en DVD o viéndolos en el monitor. Así que nuestra estrategia partió de la voluntad de hablar a esas personas, pasando los trailers en escuelas y cursos próximos a las salas donde el filme se iba a estrenar, y exhibiendo el propio filme en lugares lejos de las salas y para públicos de bajos ingresos."

Hay producciones entonces que están usando Internet como mecanismo de distribución de producciones audiovisuales por su potencial para difundir la creación y por que al final el costo de hacerlo es cero, lo que se sube a Internet es el archivo digital que de todos modos ya se tiene. Quienes lo hacen conscientemente se han atrevido incluso a modificar los mecanismos tradicionales de difusión y adoptan alternativas al control legal que se puede tener sobre la obra, ellos innovan y lo hacen a través de sitios Internet en los que además se busca satisfacer la demanda de contenidos que se ha tomado Internet, se piensa entonces también en otras formas de que la creación sea usada.

Hemos visto el auge de Youtube, que se convirtió en “el” canal al que todos acudimos en busca de material audiovisual y con el que llega a competir desde no hace mucho Google videp, de hecho las producciones de Hollywood lo hacen, cuelgan allí y por todos los sitios de Internet los “cortos” de las películas en busca de la mayor difusión posible. Sin embargo, si hay algo que favorece Internet es el encuentro de comunidades de práctica, de comunidades de interés que sin importar barreras como tiempo y distancia pueden tener como punto de enlace la Red. Una comunidad como la de documentalistas colombianos puede exploarar sitios diferentes de Youtube, puede apostar por sitios como BlipTV, Revver o Hulu. De los mencionados, miremos el caso de Revver en el que se combina no solo la idea de ofrecer contenidos audiovisuales originales sino que también ofrece un modelo de negocio en el que se generan recursos para el sitio y el video a través de publicidad.

En Revver los videos van acompañados de publicidad (se puede ver gratis el video que va acompañado de un pequeño clip de un anunciante), el número de “hits” del video (número de veces en que se ve el video) significan un pago por concepto de publicidad que se distribuye 50% para el sitio, 50% para el video. Como el esquema esta soportado en la idea de que a mayor número de hits, mayor pago, se favorece la difusión desestimulando su control. Los videos se cuelgan en este sitio con licencias libres que hacen que cualquiera pueda reproducirlo en su blog, página web, enlazarlo, etc., invirtiendo sustancialmente entre otras cosas la aproximación tradicional de que controlando la distribución del bien se obtiene la remuneración. No todos los videos son un éxito, pero algunos han logrado cifras interesantes. Desafortunadamente hasta la fecha yo no he conocido iniciativas que se refieran a audiovisuales latinoamericanos, ojalá me mostraran que estoy en un error.

El punto que me gustaría resaltar es que estamos en épocas de cambio y si bien es comprensible que las nuevas formas de afrontar la difusión del audiovisual generen desconfianza también es necesario aproximarse con mente abierta, repensar los preconceptos y prioridades, analizar las opciones y tomar decisiones. Me gustaría en este sentido plantearle al colombiano corriente que ha hecho una producción audiovisual: ¿qué pierdes intentando nuevas formas de distribución?, si es tu material tiene porvenir y en todo caso (así sea a las malas) va a circular… ¿porqué no lo circulas tu mismo?, al fin y al cabo la decisión es tuya y siempre se puede ensayar para luego al menos poder hablar con conocimiento de causa. El tema de ¿cómo se obtendrá la retribución en la era digital está todavía en discusión, pero, muchas veces circularlo ampliamente es lo que en todo caso se está haciendo..

Por hoy el corte de este textos es este. El siguiente punto de mi conferencia abordó el tema del acceso al audiovisual como presupuesto para procesos de aprendizaje en entornos formales e informales sumergiéndonos finalmente en el eje de mis propios intereses académicos el impacto del derecho de autor en relación con derechos como la educación y la cultura … los invito a analizar conmigo este tema la próxima semana cuando edite y organice esa última parte de la conferencia…

Continuará

 

¡Sí hay cine colombiano!

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

8 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2008 10:38 COT

¡Sí hay cine colombiano! fue el lema de  la Semana del Cine Colombiano que tuvo lugar en Bogotá hace un par de semanas, fuí invitada a participar con una conferencia dentro del Evento académico estéticas y narrativas en el audiovisual colombiano. Me pidieron que hablara de Derechos de Acceso al Conocimiento y Uso del Audiovisual. Confieso que ha sido uno de los encargos que he recibido con más susto pues si bien derecho de acceso y uso de obras en general es mi tema, el audiovisual es para mi un contexto por el que siento especial reverencia, se trata de un lenguaje que todos creemos digerir pero que se mueve en dinámicas y entornos propios que no conozco, de una riqueza cultural que me encanta pero que para un alma amarrada a lo escrito implica retos, lo admito. A pesar de mis temores acepte y decidí que quería intentar hacer algo que no fuera académico sino más aterrizado a lo que está sucediendo, a lo que se siente en el ambiente, de hecho eso fue lo que me dijeron que se esperaba de mí, algo sobre las posibilidades de la tecnología para el hombre/mujer del común, así que, ¡estaba en mi salsa a pesar de todo!.

La presentación salió bien, de hecho creo que el texto que entregué al Ministerio para que usaran en las memorias no le hace justicia pues en esto influye mucho la gente que esta allí, los comentarios que contextualizan, las preguntas, el ambiente, etc., pero como creo que es algo interesante decidí partirlo en pedazos y editarlo para dejarlo acá. El primer texto de este origen es este, espero que lo disfruten.

¡Sí hay cine colombiano! (1)

Las posibilidades tecnológicas han permitido que surjan proyectos impensables hace tan solo una década. Miremos por ejemplo el de la productora de documentales Sueños Films que organizó un festival de documentales “Ojo al sancocho”  que se hace desde su casa: Ciudad Bolivar.

Detrás del esfuerzo que significa un festival internacional de documentales está ese grupo que ha hecho, en los últimos 8 años: 40 documentales y 4 largometrajes gracias a la tecnología digital y la creación colectiva. “Si necesitamos 5 casas para hacer una película, lo decimos y 10 minutos después las tenemos, los vecinos las ofrecen y organizan”, me dijo Daniel Bejarano el director, porque la comunidad está en el centro de todo el proyecto: las locaciones son sus casas y calles, los actores son sus gentes, las historias que cuentan son las suyas y su público primario: el barrio. “Las producciones las presentamos inicialmente en colegios (105 en Ciudad Bolívar), en cada colegio lo ven aproximadamente 700 estudiantes, también las hacemos circular en organizaciones, espacios de participación, entidades, casas de la cultura, cine foros, aproximadamente cada producción la ven entre 3000 y 5000 mil personas, estas cifras son solo en la localidad, sin contar las de las otras localidades, y los otros espacios de Bogotá y del país”.

Se trata de una acción positiva, comunitaria que tiene todos los ingredientes de una aproximación de abajo hacia arriba en la que evidenciamos como hay apropiación de la cultura por los propios individuos, la productora del barrio ha logrado involucrar a sus habitantes en la construcción de su propia realidad para visibilizarla, recrearla, interpretarla y de esta manera facilitar sus procesos de apropiación, confianza, reconocimiento del entorno y de las practicas que afectan sus propias vidas en lo cotidiano consiguiendo escalar su impacto.

Sigamos entonces con nuestro ejemplo, el festival “Ojo al sancocho” del que venimos hablando se desarrolla en diferentes locaciones de Ciudad Bolívar, la Universidad Distrital, colegios, casas de cultura, la propia calle, etc., prestan su espacio para mostrar producciones propias y ajenas buscando además que los habitantes del barrio se apropien de su entorno y vivan lenguajes creativos diferentes. El lugar es clave para un análisis sobre acceso del al conocimiento y uso del audiovisual pues nos obliga a pensar en Ciudad Bolívar como uno de los barrios más deprimidos de Bogotá que suele poblar las estadísticas de violencia, pobreza, marginalidad, etc., de la capital. Ciudad Bolívar cuenta con una población de entre 400 mil habitantes y 1 millón, “nadie lo sabe exactamente” continua Daniel Bejarano y pude comprobar que los datos oficiales hablan de más de 700 mil almas. Lo cierto es que en tamaño Ciudad Bolivar, tanto como otras localidades de Bogotá (por ejemplo Ciudad Kennedy), bien podría competir con ciudades intermedias colombianas, es decir, aportan un buen porcentaje de habitantes ciudad/país y sin embargo, tanto unos (barrios del sur de Bogotá) como otras (ciudades y pueblos colombianos) comparten una misma realidad: no hay teatros de cine (cierre los ojos y piense en el mapa de Bogotá ¿dónde están los teatros? a excepción de Tunal y Américas la concentración es evidente, ¿verdad?).

Esta ausencia de salas de exhibición no es una problemática exclusiva de nuestro entorno, ni del contexto específico de nuestro ejemplo. En el I Congreso Internacional de la Cultura Iberoamericana que terminó hace unas semanas en México a través de Quemar las Naves conocí un artículo de Terra Magazine donde informan que el venezolano Román Chalbaud afirmó que la gradual desaparición de los cines de barrio para dar paso a las ‘macrosalas’ de los centros comerciales afectó la difusión de las películas. Indicó que en las salas de barrio la película llegaba a su público con facilidad y a un precio bajo, actualmente lo que se ofrece a la mayoría de los directores iberoamericanos es ‘la sala más pequeña y más cara’, de tal forma que sólo pueden acudir a verla ‘tropas de elite’, por lo que concluye ‘Los cines de barrio son ahora las películas piratas’, es la forma como hoy el público accede fácilmente a un precio razonable, pero advierto que esta sensación de Chalbaud no es un elogio a la piratería porque en esta práctica los beneficios no llegan a la producción, solo el recuento de un hecho. Esta percepción, de acuerdo con el mismo artículo, es compartida por el chileno Miguel Littin quien señaló que él mismo distribuye a los vendedores piratas chilenos sus películas cuando el mercado oficial no las quiere exhibir porque: “¿Si no se ven cómo se pueden conocer?"

Caratula de pelicula de NollywoodQue el audiovisual esta circulando de otras formas es un tema evidente. Miremos por ejemplo lo que ha sucedido con el ahora llamado  Nollywood.  Se trata de lo que viene sucediendo durante la última década en Nigeria y les resumo: los vendedores de equipos de reproducción casera en Nigeria lograron generar una gran demanda de películas para consumo casero a finales del siglo XX y lo hicieron en un país en el que hasta hace unos años no existía ni una sola sala de exhibición de cine, las películas se distribuían a través de canales piratas. Pero, la demanda que se creó tenía también otras necesidades que no se cubrían a través de Hollywood ni Bollywood y pronto los mismos proveedores de equipos empezaron a invertir dinero en la producción de películas locales “low tech” (muy similares a la realidad que nos cuenta Sueños Film) que respondían a sus propios estándares culturales, reflejaban su realidad y tenían su público. Este ensayo fue tan exitoso que hace unos años en Nigeria se llegaron a producir 1200 títulos, ¡30 nuevos títulos por semana!, que se distribuyen a través de los canales pirata a precios entre USD$0.50 y USD$3.00, llegando a convertirse en una actividad económica que representa USD$200 millones de dólares al año. Pero, más allá de estos números los estudios que se vienen haciendo resaltan también como ésta se ha convertido en un vehículo de difusión de la cultura nigeriana y en elemento clave de preservación de manifestaciones de esa cultura que estaban en peligro puesto que en gran medida se soportan en la oralidad, que en consecuencia es efímera. Estas prácticas culturales que hoy pueden ser registradas, les va dando sentido de identidad y cohesión, se reconocen a sí mismos como comunidad, trascienden fronteras y adquieren nueva vida mientras simultáneamente están siendo preservadas, este tema se asemeja en gran medida a los objetivos a los que Daniel Bejarano apunta cuando habla del proyecto de Sueños Film.

Regresemos entonces a nuestro ejemplo de Sueños Film en Ciudad Bolívar, los documentales producidos esperan su oportunidad para ser presentados en los festivales especialmente. Pero, adicionalmente se exhiben y difunden a través de los espacios comunitarios (las escuelas y casas de la cultura), algunos en la pantalla chica a  través Señal Colombia (canal público colombiano) y todos circulan en el mano a mano con ayuda de los propios miembros de la comunidad porque “los actores y todos los que participan en las producciones reciben copias para que la vean y la reproduzcan”, a lo que Daniel agregó con orgullo que “una de las últimas producciones "Corazón de Ciudad Bolívar" la piratearon por todo Colombia”. Sus canales de distribución responden esencialmente a un mercado informal, pues como dijimos el impacto de las salas de exhibición hoy es mínimo, especialmente para proyectos como el descrito.Sueños Film no es una producción comercial tradicional, existe porque la tecnología lo permite, hay un interés de caracter social marcado, se sostienen porque sus principales promotores tienen otros oficios con los que soportan el proyecto, se trata de relaciones que en entornos de antropólogos se califican como “regalo”. De esta forma se viene generando en otras disciplinas sociales que relacionan el derecho y la economia una literatura que inscribe estas actividades como economías amateur que se diferencian de varias formas de las comerciales que tienen como eje central la remuneración monetaria.

Es posible que al caracterizar el caso de Sueños Film nos encontraríamos que se trata de una economía amateur y en tal sentido creo que pueden explorar más Internet como canal para la difusión del material, por un lado, mientras por el otro pueden evidenciar que en su aproximación la idea de compartir esta arraigada en contra de la lógica de derecho de autor, por lo que podrían complementar la forma como abordan en el tema con licencias abiertas.

Esto me lleva entonces a otra reflexíon: ¿tiene sentido explorar nuevas formas de circulación hoy?  Yo creo que si, las practicas están evidenciando que gran parte del acceso del público se da hoy fuera de los teatros de cine, en esquemas comunitarios y muchas veces a través de los sistemas de distribución pirata (que en consecuencia están distribuyendo también contenidos que no lo son pues si el propio “autor”, como es el caso de Littin, Sueños Film o los productores nigerianos, suministra la película que se distribuye se desmonta esa presunción). Si por una parte me parece importante resaltar lo comunitario que se apropia de una tecnología más accesible y todavía puede explorar más los nuevos sistemas de distribución que ésta favorece, de otro lado, no pretendo defender sistemas de distribución "pirata" que reconozco entrañan problemáticas complicadas lo que intento es evidenciar que están cumpliendo otras funciones y que el nuevo papel obliga a mirarlos analíticamente para ver lo que está sucediendo e incluso analizar como potencializar esas funciones y no quedarnos en la aproximación netamente delictual del tema.

De esta primera parte de la conferencia me alegró conocer después que festivales como este de Ciudad Bolivar se repiten por la geografía de nuestro país, evidenciando una rica construcción audiovisual en donde nuestra realidad, cultura y costumbres van quedando grabadas para el futuro, ¡cómo me gustaría aprovechar personalmente más y mejor esos espacios para ver esa Colombia en la pantalla!, tarea pendiente.

Hasta acá llegamos por hoy, el siguiente punto de mi conferencia se refería precisamente a lo que sucede en Internet donde los canales P2P, tradicionalmente asociados con contenido pirata, están distribuyendo contenidos originales y moviendo a otro nivel la producción cultural tanto en el sector público como en el privado con quienes se van atreviendo a meterse allí… los invito a mirar esto la próxima semana cuando edite y organice esa parte de la conferencia…

Continuará

 

“Registrar” una obra: ¿cómo? y ¿para qué? (por ejemplo, Safe Creative)

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

18 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 12:48 COT

Muchos de los que crean obras tienen su propia idea de lo que es “registrar” una obra, muchas veces la asocian con el título que les da la "propiedad "sobre la misma o creen que los blinda de problemas de derecho de autor futuro o ni siquiera se han planteado lo que es eso, en mi experiencia este es uno de los puntos sobre los que, por ejemplo, los docentes tienen muchas dudas. Pero, para mí últimamente lo más interesante es que una institución centenaria como el registro está tomando nueva vida por cuenta de las licencias y de su uso como mecanismo de gestión de derechos de autor en Internet, pues es una herramienta para determinar quién alega ser el autor, desde cuando, como gestiona su derecho de autor (¿todos los derechos reservados?, ¿una licencia de Creative Commons?, ¿otra?, etc.), si pensamos en la compleja maraña de autorizaciones que necesitamos aclarar para reutilizar obras en ambientes Web 2.0, quizá el sistema de registro sea útil… si no me siguen, tal vez explicarlo sirva de algo.

En primer lugar para entender un poco lo que es “registrar” una obra en materia de derecho de autor puede ser útil comparar lo que sucede con una obra (protegida por derecho de autor) y lo que sucede con un invento (protegida por la propiedad industrial a través de una patente).

– Las patentes deben solicitarse a una entidad asignada por el Estado que después de un análisis concede la patente y es ese documento, que certifica la concesión de la patente, el que cuenta por que dice: "esta persona tiene un derecho exclusivo", de hecho, cuando no has solicitado la protección y haces pública la invención, pierdes la protección y ésta pasa al dominio público.

– En derecho de autor, por el contrario, tu obra está protegida desde que se materializa, el registro no da el derecho, es tan solo una posible prueba. Pero ATENCIÓN: el registro en este caso no da el derecho y tampoco es la única prueba válida, otorga una presunción sobre los datos que declara y en todo caso puede controvertirse o desvirtuarse. De otra parte, es importante resaltar que el autor no está obligado a registrar y puede usar otros medios de prueba (testimonios, documentos, fotos, etc.).

El registro como se ha entendido hasta ahora es un tema oficial, lo hace una entidad estatal y centralizada que mantiene el record de las obras, se trata de un registro público que da una presunción sobre la autoría (en Colombia, el Registro Nacional de Derecho de Autor) pero que puede pelearse en corte.

El registro es un tema interesante pues la situación que les describo no ha sido siempre así, antiguamente las obras que se protegían eran precisamente aquellas que se registraban y si bien esto se ha discutido mucho para países como EUA, lo cierto es que también era lo que sucedía en países como Colombia, porque en la ley de derecho de autor de 1946 también daba un alcance diferente al actual.

¿Y cómo ha cambiado el registro con la tecnología? Realmente no mucho, aunque debemos mencionar que en Colombia el registro ya se hace en línea, lo que es muy buena noticia e incluso, creo, un proyecto de vanguardia al menos en la región; eso sí habría que mencionar que el alcance inicial de este registro en línea era amplio pero hace poco se limitó a los nacionales colombianos.

Pero, es sorprendente cómo de la mano de quienes licencian contenidos en Internet, el registro se ha convertido en una posibilidad que va más allá de poder probar la autoría y se extiende a temas de fechas de licenciamientos y de poder establecer qué licencia estaba vigente cuando, de modo que se puedan establecer las autorizaciones que se tienen y cuándo. Si pensamos en la cantidad de contenidos que se están licenciando y en la locura que es garantizar las autorizaciones, no podemos sino concluir que el tema será importante hoy, pero, sobre todo en el futuro.

Para enfrentar este reto tecnológico en forma amplia se han creado algunas iniciativas de las que conozco Registered Commons y Safe Creative, aunque se debe mencionar que Coloriuris ha soportado parte de su estrategia de licenciamiento en un sistema de registro con estos fines.

Más allá de lo que les he contado, realmente no domino el tema, pero en estos días uno de los responsables de Safe Creative me escribió para contarme con más detalles de que se trata el proyecto y como creo que a muchos puede interesarles pues reproduzco su correo, quizá esto nos aclare a todos ¿de qué se trata?, ¿para que nos sirve? o interesante, pero… ¿qué opinas? ¿sirve? ¿te solucionaría un problema?

¿Qué es Safe Creative y para qué sirve?

Tal vez esta sea la primera de las preguntas y la pregunta del millón; “¿de qué vive Safe Creative si es gratuito?” siempre va a la zaga. Voy a Intentar responder a estas preguntas y a otras más; como cual es la diferencia entre Safe Creative y Creative Commons. En el fondo están todas interconectadas, pero son sin duda las más frecuentes y las que, al responder, mejor explican cómo puede ser Safe Creative una interesante herramienta para proteger los contenidos en Internet.

Porque entendemos que la mejor manera de proteger los contenidos no pasa tanto por el uso de restricciones, sino más bien al contrario por abrir el contenido para que sea accesible a más y más ciudadanos. Sin embargo el facilitar el acceso a los contenidos presenta importantes desafíos siendo el primero el de poder informar con garantías de la autoría. Nada protege más que poder informar y ser informado sobre qué se puede o no hacer con una obra… e informar y ser informado sobre quién es el autor de ésta.

Hoy en día tal vez el mayor problema con el que nos enfrentamos es la piratería. ¡Ojo! La piratería de verdad, la del plagio, a la que tan acostumbrada está parte de la industria del entretenimiento. Por eso a la hora de publicar un contenido en Internet no basta con decir en el sitio en concreto quién es el autor y qué licencia lleva, sino que es interesante que quede un registro permanente en algún sitio que acredite dicha declaración y que se pueda usar en esa web y en cualquier otra. Safe Creative es nada más que eso, un registro de la propiedad intelectual pero online (y gratis), o tal vez mejor sería llamarlo registro de autoría. En nuestra web un usuario que ha creado algo original lo puede subir y asociarlo a una licencia determinada. Nosotros guardamos la copia (que además sirve de backup) y facilitamos un certificado digital que sería una prueba del registro en caso de plagio. En este documento físico y digital queda constancia de la obra, el nombre del autor y la licencia escogida que puede ser tanto copyleft como “todos los derechos reservados”. Así pues Safe Creative es un complemento ideal para las licencias de todo tipo, y en especial las libres que se están desarrollando como Creative Commons.

Una ventaja adicional es que podemos cambiar la licencia cuando queramos, teniendo en cuenta las posibles repercusiones que se puedan derivar de este cambio si alguien ya está usando nuestra obra con la licencia anterior. Así pues que con las etiquetas y los códigos html que facilitamos cualquier persona puede saber en cualquier momento qué licencia y quién es el autor de la obra. En caso de volver a usar la obra, basta con poner dicho código que enlaza a la página de registro del autor. Bueno, y eso sin contar que las páginas de las licencias CC de Safe Creative cuentan con la potencia del estándar W3C ccREL para la indexación semántica de la Web del futuro, la futura Web 3.0.

Pensando en positivo, gracias a la unión de licencias potentes como Creative Commons y a la posibilidad de informar en todo momento de los detalles de la obra, podemos dar a conocer nuestro trabajo con mayor tranquilidad. Tenemos prueba sólida del registro, copia de seguridad y facilitamos información sobre nuestra autoría a cualquier usuario. Tal vez la mejor combinación para fomentar la creatividad en la red.

Ah, y varios proyectos web 2.0 van a ir implementando nuestra herramienta para que sus usuarios puedan registrar sus contenidos automáticamente.

¿Pero de qué vive Safe Creative? Bueno, ahora el proyecto se nutre de fondos de capital riesgo. Creemos que Internet es un ambiente muy cambiante y lo importante es dar valor y estar atentos a lo que el futuro depare. Ya percibimos varios modelos de negocio y otros paralelos que nada o poco tienen que ver con la creatividad empiezan a consolidarse (a nivel de certificaciones de varios tipos), pero estamos seguro que con la progresión que estamos viviendo los negocios se irán perfilando más y más claramente conforme más y más usuarios vean las ventajas de usar nuestros servicios. Serán servicios especiales, claro, porque en esencia, el registro individual permanecerá gratuito.

Os invitamos a estar atentos a nuestra web, porque en pocos días habrá cambios de usabilidad muy interesantes.

Mario Pena (Community and Business Developer, Safe Creative www.safecreative.org)

Aumentar el plazo de protección del derecho de autor, el campo de batalla hoy está en Europa

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

26 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2008 7:16 COT

Europe, foto de alibaba0 en flickr http://www.flickr.com/photos/alibaba0/106131517/

Siguiendo el ejemplo de Estados Unidos hace una década el pasado 16 de julio la Comisión de la Unión Europea aprobó una propuesta para la extensión del término de derecho de autor para los intérpretes de fonogramas que obliga a los estados miembros a ampliar la protección de 50 a 95 años. La propuesta original fue presentada el pasado febrero por el comisionado Charlie Mc Creevy, quien decía: "estoy comprometido a concentrar todos los esfuerzos que sean necesarios para asegurar que los intérpretes tengan un ingreso decente y que en los años venideros habrá una industria musical europea".

Todo indica que esta aprobación es el resultado de un importante y creciente lobby que la industria del entretenimiento ha desplegado en Europa después de que en varios escenarios estudiosos aconsejaran no incrementar ese plazo de protección. La decisión coincide además con otras estrategias de política pública que a nivel internacional continúan presionando normas y acuerdos para fortalecer el sistema de derecho de autor en favor de los titulares sin considerar que se trata de un entorno delicado que afecta también otros intereses y equilibrios importantes en terrenos como creatividad, innovación, educación, cultura…

[sigue…]

Aprobado el Documento CONPES 3533 (Propiedad Intelectual)

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

17 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2008 6:54 COT

Estaba escribiendo una entrada para mi blog sobre el reciente apoyo expreso de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), en el marco de la recomendación 23 de la Agenda para el Desarrollo,al fortalecimiento del dominio público y a las nuevas formas de licenciamiento en derecho de autor, especialmente software libre y Creative Commons, ambos temas que han sido objetados por el gobierno colombiano en foros internacionales y silenciados en documentos internos como el proyecto de Conpes del que me enteré y les comuniqué hace unos meses. Decidí revisar en qué iba el tema y me encontré con que precisamente el pasado 14 de julio el documento “Bases de un Plan de Acción para la Adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual a la Competitividad y Productividad Nacional 2008 – 2010” fue presentado al CONPES, fue aprobado, se convierte en guía de política pública y finalmente en un documento público que podemos analizar abiertamente.

[sigue…]

Satanás en 2007 fue mucho más allá de Perro come perro en 2008

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

4 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2008 9:43 COT

Imagen de la película - Licencia byncsa

Mi entusiasmo de la semana pasada con el descubrimiento de que una de las canciones de la película Perro come perro estaba disponible para descarga en línea con una licencia Creative Commons ha sido ampliamente superado cuando Datalove me comentó que el proyecto pionero en Colombia de este tipo de iniciativas fue la película Satanás en 2007.

Efectivamente Satanás tiene una propuesta de Libre Cultura mucho más interesante que la de Perro come perro. Todo el sitio de la película está licenciado con Creative Commons y la licencia elegida en este caso es una licencia copyleft (se trata de la by-nc-sa Colombia 2.5), es decir, a menos que se diga otra cosa los trailers, fotos, imágenes, textos, videocasts, etc., incluidas las 6 canciones de la banda sonora que están para descarga, tienen no sólo la autorización previa de los titulares del derecho de autor de los mismos para descargarlos y compartirlos cuando no haya interés comercial (incluso pasarlos a tus amigos o ponerlos en tu blog como en Las reglas de Malalma, de Perro come perro), sino que se autoriza a cualquiera a modificar las obras siempre y cuando la que resulte se licencie en los mismos términos de la original  (se mantiene la condición es que no haya interés comercial). 

Evidentemente el alcance de la decisión del equipo de Satanás es muchísimo más amplio y me sirve para comentar una situación específica que discutíamos en días pasados en el evento Derechos e Izquierdos organizado por la facturad de Cine y Televisión de la Universidad Nacional y Proimágenes, se trata de ciertas barreras que el derecho de autor impone a los procesos de enseñanza/aprendizaje en general y a este entorno educativo en los medios audiovisuales en particular.

Ya en otras oportunidades he comentado sobre el importante vínculo entre lo lúdico y el aprendizaje y como esta relación es un motor en entornos informales, en tanto que es también una posibilidad que debe potenciarse en el esquema de enseñanza formal. He comentado también como la necesidad de manipular y usar contenidos protegidos en el entorno educativo no se ha considerado en las últimas reformas al derecho de autor en Colombia, lo que hace que muchas de las prácticas propias de los profesores en su institución educativa sean ilegales.

En el mencionado foro Derechos e Izquierdos habló un profesor de la Universidad Nacional, Gabriel Alba, sobre la problemática de los docentes en este campo. Tradicionalmente el sistema de derecho de autor consagra una serie de limitaciones y excepciones que incluyen varios presupuestos para el entorno educativo, sin embargo desde hace varios años tales excepciones no se han actualizado y desconocen varias realidades como el hecho de que los audiovisuales sean herramientas necesarias de enseñanza en cualquier nivel de la educación y por supuesto una necesidad en una facultad de cine y televisión (ilustró su punto con un concepto de la Dirección Nacional de Derecho de Autor que explicaba el tema).

El profesor Alba describía y exponía esa necesidad en formas que yo no puedo repetir pero que para mí se caen de su peso en generaciones cada vez más “audiovisuales” y en carreras como la de Cine y TV de la Nacional (lo que no se me ocurre es ¿cómo estudiar cine sin usar cine?). La exposición del profesor seguía con un discurso muy vehemente en el que exponía su propio calvario como docente de cine y televisión puesto que no es posible utilizar en la clase legalmente películas como herramientas docentes por cuanto no es una excepción expresa en la ley.

Esta visión que es la de un docente va paralela a la de los estudiantes de estas carreras que deben hacer sus cortos, documentales, etc., y se ven amarrados por las normas legales que no privilegian este tipo de usos como algo que deba promocionarse en términos de una excepción, por lo que al final las producciones (por muy buenas, creativas o fabulosas que sean) están condenadas a ser secretas pues normalmente violan “todos los derechos reservados” de las obras que han incorporado (la música, por ejemplo) y no podrían, por ejemplo, presentarse a un festival o en general, ser comunicadas públicamente.

Esta situación pone en el umbral de la ilegalidad a los docentes y estudiantes quienes en todo caso hacen uso de estas obras en sus procesos de enseñanza/aprendizaje. Artistas como Moby han reconocido en esta situación su pesadilla de estudiante y “sin plata”, por lo que tiene ahora mobygratis.com que permite un acceso y uso gratuito de su música en este tipo de entornos. Algunos estudiantes y profesores han empezado a navegar la red buscando material disponible que haya sido licenciado por sus titulares con licencias libres y que, por este hecho, les permita legalmente frente a los contenidos lo que la ley no les favorece. No es necesariamente un mal negocio, si uno fideliza a los estudiantes tiene asegurado el consumidor del futuro, ¡esa táctica la usan hasta los bancos! Y estoy segura de que está de alguna forma en la mente de Moby, por ejemplo.

Los estudiantes y profesores pueden encontrar material que está licenciado de manera que pueda ser reutilizado y ese es, en mi sentir, el gran impacto de Satanás. Su impacto está más allá de permitirnos descargar y disfrutar la banda sonora y pasa a evidenciar a quienes se mueven en este medio, me gustaría creer que particularmente a la cantera del cine colombiano del futuro, que la gente de esta película les está haciendo un fabuloso regalo, les está permitiendo usos que tradicionalmente les están vedados sin una autorización expresa, que normalmente en el cine comercial implica un pago. No se permite para la película como un todo pero sí para su material de soporte que está en el sitio, de este modo hay una invitación a que JUEGUEN CON ESTE MATERIAL. Creo que este tipo de apuestas para entornos educativos, que normalmente son identificados por todos como entornos no comerciales, son necesarias y significarán con el tiempo cambios sustanciales en la forma como los creadores del futuro se aproximarán a la idea de “control” de sus propias obras, puesto que les hará evidente la necesidad de compartir (al menos es el motor de Moby hoy para “regalar”) y no sólo proteger.

Ojalá siga estando equivocada al decir que esta es una iniciativa sin precedentes, ojalá otros me muestren que hay muchas más que estén fortaleciendo también a su manera procesos creativos.

Aprendizaje en entornos de entretenimiento, se acerca Campus Party Colombia

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

27 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2008 18:07 COT

En julio de 2006 yo hablaba sobre ¿Cómo aprenden los niños? en un artículo publicado en Essentia Libre y en Aprender la Libertad. En este artículo comentaba una conferencia de Mimi Ito, investigadora y antropóloga cultural en Estados Unidos, en la que había escuchado como ella se refería a la investigación que venía adelantando sobre el aprendizaje informal de los niños en la era digital.

[sigue…]

La Corte Suprema de Justicia sienta precedente sobre “ánimo de lucro”, “uso personal”, etc.

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

9 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2008 15:33 COT

El pasado fin de semana muchos fuimos los sorprendidos con la noticia de un fallo de casación en la Corte Suprema de Justicia colombiana que en materia penal absolvía a un ciudadano colombiano por “conductas supuestamente constitutivas de violación a los derechos patrimoniales de autor” y, nos contaban los periódicos:

Palacio de Justicia

He tenido una semana terrible, pero además decidí esperar a tener la sentencia para no soportar mis comentarios en los textos parciales que se conocieron a través de las noticias (me parecían contradictorias dado que el caso que da lugar a la sentencia se refería a la copia de CD y los periodistas hablaban de descargas de música de Internet), gracias a JP esto finalmente sucedió y puedo escribir mis comentarios.

[sigue…]

Internet, plataforma de expresión cultural, acceso al conocimiento y participación democrática, no exclusivamente medio para violar el derecho de autor: Parlamento Europeo

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

12 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2008 9:14 COT

El derecho de autor es para algunos un tema de los autores (detrás de quienes se escudan, especialmente en los últimos tiempos, los titulares de los derechos de autor que son finalmente la industria cultural y del entretenimiento) en el que no cabe la consideración de otros intereses. Con el discurso que busca proteger y fortalecer los intereses de los “autores”, muchas veces se ocultan y descalifican otros intereses tan sublimes e importantes como el de los primeros como, por ejemplo, la cultura y la educación.

Sin embargo, esta situación no es pacífica; es un tema de la mayor actualidad y las pequeñas batallas que en temas concretos se están dando muestran la necesidad de nuevos equilibrios: los invito a dimensionar la decisión del Parlamento Europeo de esta semana en la que decide instar a sus Estados Miembros a no tomar medidas extremas en relación con la posibilidad de suspender la conexión a Internet de los usuarios que puedan estar violando el derecho de autor por cuanto puede ser una medida excesiva vista a la luz de derechos humanos como el de derecho al acceso a la cultura. Aunque es un tema muy puntual y técnico sus efectos son generales nos afecta a todos, por lo que quisiera exponer los puntos básicos de esos temas técnicos para explicar por que hoy es un tema que nos tiene a todos pensando en sus implicaciones.

El P2P es el malo del paseo

El P2P (peer-to-peer, un sistema de intercambio de archivos por Internet) se ha convertido en el caballito de batalla de la industria cultural y del entretenimiento, en él se conjugan todos los grandes riesgos que representa la tecnología para la pérdida de control del autor sobre su obra. En torno al hecho de que la tecnología facilite el acceso a las obras protegidas y que la gente esté descargando masivamente en Internet contenidos, compartiéndolos, etc., se han desarrollado casos famosos de los últimos años (como Napster o Grokster).

Una de las estrategias diseñadas para contrarrestar esta amenaza ha sido la de atribuir responsabilidad de los Proveedores de Servicios de Internet (a estos entes se les conoce como ISP por su sigla en inglés) que es un intermediario necesario de la actividad y por tanto para muchos contribuye a la actividad ilícita del internauta.

Algunos Antecedentes: La responsabilidad de los proveedores del servicio de Internet.

Desde 1995 en EUA se empezó a plantear la posibilidad de atribuir legalmente esta responsabilidad a los ISP sin que se definiera una posición, por considerar que era todavía prematuro para que se decidiera excluir o reducir esta responsabilidad. Pronto el foro de discusión se trasladaría al nivel internacional en donde se discutían los llamados hoy "Tratados de Internet" de la OMPI (1 y 2), pero fue realmente en la Digital Millenium Copyright Act de EUA en 1998 (DMCA) donde se establecieron las primeras pautas en torno a esa responsabilidad. Dos años después los europeos lo hacen en la Directiva 2000/31/CE de Comercio Electrónico para la Unión Europea que ha sido implementada ya en la legislación interna de varios países europeos.

La idea esencial de estas disposiciones legales es establecer un esquema para que los ISP puedan eximirse de la responsabilidad que les pueda caber por las conductas ilícitas de sus usuarios. Sin embargo, debido a la tradición jurídica de una y otra región, la forma como se implementó tal idea es diversa y se conoce como sistema vertical en EUA y sistema horizontal en Europa. La diferencia esencial es que en EUA solo se refieren a la exención de responsabilidad por infracciones de propiedad intelectual, en tanto que en Europa se cubre todo tipo de infracción, y si bien otras normas en EUA han ampliado el alcance de la exención, se reconoce que en Europa son más amplios y lo han hecho sobre la base, hasta hoy, de argumentos jurídicos de libre competencia.

En Colombia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EUA, que espera su aprobación en el congreso de ese país, traslada las normas de la DMCA en este tema a nuestro país, lo que nos ubica dentro del sistema vertical. La obligación que se adquiere a través del TLC es bastante detallada y su implementación en la legislación interna tiene un margen de flexibilidad mínima, que se sustenta en la idea de un “puerto seguro” para que los ISP eviten demandas por infracciones a las normas de derecho de autor, siempre y cuando pongan en práctica determinados procesos de notificación y retirada respecto de los contenidos infractores.

Lo que sucede hoy en Europa

Esta evolución explica rápidamente lo que viene sucediendo en Francia, Inglaterra y esta semana en el Parlamento Europeo (y nos prepara para lo que será un hecho sin discusión en Colombia una vez se apruebe el TLC):

La presión de los defensores de una visión radical del Derecho de Autor viene proponiendo un sistema más fuerte de responsabilidad para las ISP que se conoce como “los 3 strikes”, porque implica quitar la conexión de Internet al usuario que por tercera vez la utilice inadecuadamente. El tema ya está en discusión en Francia, que viene siendo impulsado por el gobierno francés, y ahora está sobre el tapete en Inglaterra, que ha preferido instar a las partes (quienes defienden los intereses de los autores y las propias ISP) a que lleguen a un acuerdo sobre los términos de la reforma.

Sin embargo, en Inglaterra el debate logró un primer gran viraje cuando uno de los ISP decidió modificar su actitud conciliadora y negociadora para el cambio legislativo y a través de un responsable dijo: “I cannot foresee any circumstances in which we would voluntarily disconnect a customer’s account on the basis of a third party alleging a wrongdoing" ("no puedo imaginar ninguna circunstancia en la que voluntariamente desconectemos la cuenta de un consumidor sobre la base de un tercero alegando una conducta incorrecta”).

Pero la rebelión no pararía allí. La sorpresa fue mayúscula cuando el jueves 10 de abril el Parlamento Europeo, en una votación de 314 votos a favor y 297 en contra, rechazó un informe que proponía penalizar a quienes se aprovechan de los P2P para acceder gratis a contenidos en Internet. La decisión se entiende como un rechazo a la posición francesa y un espaldarazo a los suecos, que impulsan una posición en la que "to avoid adopting measures conflicting with civil liberties and human rights and with the principles of proportionality, effectiveness and dissuasiveness, such as the interruption of Internet access" ("se evite adoptar medidas que entren en conflicto con las libertades civiles y los derechos humanos y con los principios de proporcionalidad, efectividad y disuasión, tales como la interrupción del acceso a Internet").

Un “momento decisivo” es una mirada a los otros elementos de equilibrio

Parlamento europeo

La sensación que en algunos produce la posición del gobierno francés a favor de lo que consideran medidas demasiado restrictivas (que hacen perder el equilibrio necesario para el sistema jurídico) y la discusión que se viene dando en Inglaterra la resumió Guy Bono en la plenaria del Parlamento de la siguiente manera: "On this subject, I am firmly opposed to the position of some Member States, whose repressive measures are dictated by industries that have been unable to change their business model to face necessities imposed by the information society. The cut of Internet access is a disproportionate measure regarding the objectives. It is a sanction with powerful effects, which could have profound repercussions in a society where access to the Internet is an imperative right for social inclusion" ("en este tema, me opongo firmemente a la posición de algunos Estados Miembros, cuyas medidas represivas son dictadas por las industrias que no han sido capaces de cambiar sus modelos de negocio para enfrentar las necesidades de la sociedad de la información. Cortar el acceso a Internet es una medida desproporcionada teniendo en cuenta los objetivos. Es una sanción con efectos poderosos, que puede tener repercusiones profundas en una sociedad donde el acceso a Internet es un derecho imperativo para la inclusión social").

Los argumentos y efectos de esta decisión son profundos, personalmente creo que la rueda de los intereses que deben analizarse al momento de tomar decisiones relacionadas con el derecho de autor por parte de los legisladores y políticos empieza a moverse unos centímetros. Estoy de acuerdo con la declaración del Parlamento europeo, en Internet “han cambiado de forma radical los modos clásicos de utilización de los productos y servicios culturales” y por eso es necesario considerar diversos intereses a la hora de pensar en el acceso a los contenidos en Internet “por encima de una lógica puramente económica y comercial”.

Por eso, de todo lo que se ha escrito en los blogs y en general en Internet en estos días sobre este tema es quizá el título y el sentido del post de Philippe Aigrain, “A small historical turning point” ("Un pequeño e histórico momento decisivo") el que más me ha llamado la atención. En relación con el tema concreto de la responsabilidad de los ISP y la forma como vamos a adoptarla, está claro que si el TLC se aprueba el margen de actuación de nuestros legisladores será poco, otro tema del TLC adoptado sin discusión política, pero no pierdo la esperanza: ¿será que ese pequeño llamado de atención que estamos haciendo en Colombia al Departamento Nacional de Planeación sobre la necesidad de mirar los diversos intereses detrás de las regulaciones de derecho de autor también en nuestro entorno colombiano será un pequeño momento decisivo que conseguirá que la sociedad colombiana mire un poco más allá?

Reflexiones post Medelink: ¡cultura libre y viva!

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

9 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2008 19:56 COT

logo Medelink

De los dos días de Medelink les he blogueado de las conferencias y de los espacios bloggers, pero poco he dicho del corazón del evento, la música. Pensé que para equinoXio hablaría de blogs, pero después de dos días de estar con varios de ellos y de verme incluso rodeada de twitteros comunicando en directo, creo que debo cambiar el chip y decidí escribir mis impresiones sobre el entorno musical que percibí en Medelink.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook